
Google Password Manager vs. LastPass vs. 1Password 2025
En este post comparamos Google Password Manager vs. LastPass vs. 1Password en diferentes aspectos. Descubre cuál es mejor para ti en 2025.

Un porcentaje se representa con el símbolo % y nos ayuda a comparar o medir proporciones. Si bien suele relacionarse con el mundo de los negocios o las finanzas, también es una herramienta vital en nuestro día a día.
De ahí que aprender a calcular porcentajes sea una necesidad. Y hoy te traemos fórmulas, ejemplos prácticos y trucos rápidos para que lo puedas hacer de forma sencilla, con precisión y rapidez, incluso sin calculadora.
Un porcentaje es una expresión matemática que usa el número 100 como base para determinar cuánto representa una parte respecto al total.
Por ejemplo, un estudio del statista entre 2023-2024, señala que, al 40% de los mexicanos les preocupa su futuro financiero. Esto quiere decir que, por cada 100 personas, alrededor de 40 sienten incertidumbre respecto a su estabilidad económica en los próximos años.
Como puedes ver, la cifra del porcentaje viene acompañada del símbolo %, que significa “por cada 100”. En términos matemáticos, esto equivale a dividir la cantidad dada entre 100.
Ahora bien, para calcular porcentajes existen 3 elementos clave:
1. Cantidad total (base): es el valor referencial que representa el 100%.
Ejemplo: si tienes un negocio con 200 empleados, estos 200 equivalen al 100%.
2. Parte (fracción): es la cantidad específica de ese total que quieres medir.
Ejemplo: si de esos 200 trabajadores, 50 son mujeres, esa es la parte a analizar.
3. Porcentaje: es el resultado que te dice qué tan grande es esa parte en relación con el total, teniendo como base el 100.
La fórmula básica para calcular el porcentaje sería:
Esta estructura puede variar según lo que quieras calcular.
Aplicándolo al ejemplo previo, el cálculo quedaría de la siguiente manera:
Total (100 %) = 200 empleados.
Parte a analizar = 50 mujeres.
Porcentaje = (50 ÷ 200) × 100 = 25 %.
De modo que, por cada 100 trabajadores, 25 son mujeres.
Sin embargo, hay variaciones de la fórmula básica dependiendo de qué dato falte:
Para calcular el porcentaje que representa una cantidad sobre otra se aplica la antes expuesta (Porcentaje = Parte ÷ Total x 100).
Si quieres saber el valor (parte) y conoces el porcentaje y el total se usa: Parte = Porcentaje x Total ÷ 100.
Para estimar el total a partir de un porcentaje y un valor parcial se utiliza: Total = Parte x 100 ÷ Porcentaje.
Por eso, la fórmula básica suele emplearse para calcular la prima vacacional, el avance en un proyecto o una comisión de ventas.
Hay múltiples maneras de calcular porcentajes. Y a pesar de que algunas operaciones requieren calculadoras, otras pueden realizarse a través de atajos mentales con patrones numéricos sencillos.
De igual forma, puedes optar por métodos alternativos que te permitan obtener el resultado de forma rápida y precisa.
A continuación te explicamos:
Es uno de los trucos más comunes, donde debes mover la coma un lugar a la izquierda para obtener 10% de un número. Desde ahí, puedes multiplicar o dividir otros porcentajes.
Digamos que quieres saber cuál es el 30% de 240.
1. Calculas el 10% moviendo la coma un lugar a la izquierda: 10% de 240 = 24 (24,0).
2. Como el 30% es tres veces el 10%, multiplicas: 24 × 3 = 72.
Por lo tanto, el 30% de 240 es 72.
Otros ejemplos:
El 5% de 240 = 12 (la mitad del 10%).
El 15% de 240 = 36 (10% + 5%).
El 20% de 240 = 48 (el doble del 10%)
El 25% de 240= = 60 (20% + 5%).
Este truco consiste en partir del 1% del total (1/100) y multiplicarlo por el porcentaje deseado. Es similar al anterior, solo que el 1% se consigue moviendo la coma dos lugares a la izquierda:
Por ejemplo, si quieres calcular el 6% de 240:
1. Mueves la coma dos lugares a la izquierda: 1% de 240 = 2,4 (2,40).
2. Dado que 6% es seis veces el 1%, multiplicas: 2,4 × 6 = 14,4.
Por lo tanto, el 6% de 240 es 14,4.
Es un método rápido, ya que solo trabajas con mitades, sin multiplicaciones ni divisiones complejas:
50% de 240 = la mitad (120).
25% de 240 = la mitad de la mitad (60).
75% de 240 = la mitad más un cuarto (120 + 60 = 180).
Las fracciones equivalentes que se usan en porcentajes tomando como referencia el 100 son:
50% = 50/100 = equivale a 1/2 (se divide entre 2).
25% = 25/100 = equivale a 1/4 (se divide entre 4).
75% = 75/100 = equivale a 3/4 (se divide entre 4 y después se multiplica por 3 o viceversa; se multiplica por 3 y luego se divide entre 4, da el mismo resultado).
Es un método que plantea la proporción de tres valores conocidos para encontrar el cuarto.
Ejemplo: Si 150 es el 100%, ¿cuánto es el 20%?
100% es la cantidad base, es decir, 150.
20% es el valor desconocido (X).
La fórmula para la regla de tres sería:
Multiplicas en cruz y divides: (150 × 20) ÷ 100.
Entonces, el 20% de 150 es 30.
Es el método que se suele usar para calcular descuentos o aumentos de forma directa. En esencia, primero debes hallar el porcentaje y luego restar o sumar.
Supongamos que un artículo cuesta 700 MXN y tiene un 20% de descuento.
En lugar de calcular un 20% de descuento sobre 700, deberás:
1. Restar el porcentaje de descuento a 100%: 100% - 20% = 80%.
2. Convertir a decimal: 80 ÷ 100 = 0,8.
3. Multiplicar por el precio original: 700 × 0,8= 560.
Como resultado, obtendrás el precio final con descuento: 560 MXN.
Consiste en hacer una conversión del porcentaje que deseas obtener en su forma decimal. Una vez lo tengas, se multiplica por el total.
Por ejemplo, si necesitas calcular el 15% de 80:
1. Convierte el porcentaje a decimal: 15 ÷ 100 = 0,15.
2. Multiplicas ese resultado por el total: 0,15 × 80 = 12.
Por ende, el 15% de 80 es 12.
Estos son solo algunos trucos mentales y métodos para calcular porcentajes.
También puedes optar por aquellos tipos de gráficos que ayudan a entenderlos y estimarlos mejor sin hacer cálculos exactos. Las cuadrículas de 10 × 10, gráficos de barras o pastel, son opciones muy comunes.
Supongamos que realizaste una inversión de 5 000 MXN y esta alcanza un crecimiento anual del 10% durante 3 años.
Método: Cálculo con decimales aplicado de forma sucesiva:
Año | Cálculo | Total |
1 | 10 ÷ 100 = 0,10. 0.10 × 5 000 = 500. | 5000 + 500 = 5 500 MXN. |
2 | 0, 10 × 5 500 = 550. | 5 500 + 550 = 6 050 MXN. |
3 | 0,10 × 6 050 = 605. | 6 050 + 605 = 6 655 MXN. |
Esto quiere decir que en 3 años el crecimiento de tu inversión ha generado un rendimiento de 1 655 MXN.
Los porcentajes están presentes en nuestro día a día de diferentes formas y en distintas situaciones:
Compras. Cuando ves un descuento y quieres determinar cuánto te ahorrarás.
Ahorro. Te permiten saber qué porcentaje de ingresos puedes destinar para ahorro o inversiones.
Gastos. Se utiliza al momento de calcular lo que necesitas para pagar servicios como la luz, el agua, alimentación, entre otros gastos.
Educación. Permiten interpretar resultados de exámenes.
Encuestas. Son claves para analizar, resumir y mostrar datos estadísticos, facilitando la interpretación de los datos.
Propinas. Se usan para calcular cuánto dejar de propina en restaurantes.
Además, son esenciales para:
Calcular prima vacacional, determinando el monto a recibir por concepto de vacaciones.
Analizar aumentos de precios en productos y servicios.
Determinar la tasa de interés diaria, mensual o anual de un préstamo o inversión.
Estimar márgenes de beneficios de un negocio o evaluar el rendimiento de ventas.
Los cálculos de porcentajes están en todas partes. Desde aspectos simples como compras y ventas hasta la interpretación de datos en entornos académicos o profesionales.
Situación | Fórmula | Aplicación |
Estimar el interés ganado en una inversión | Parte= Total × porcentaje en decimal. (Cálculo con decimales) | Interés= Capital x (tasa÷100) |
Calcular el precio final con descuento | Parte= Total ×100 - porcentaje de descuento ÷ 100. (Porcentajes inversos) | Precio final= Total × 100 − descuento ÷ 100 |
Conocer el monto de la prima vacacional | Parte = Porcentaje × total ÷ 100. (Fórmula básica) | Prima vacacional= Porcentaje de prima × salario diario ÷ 100 |
Para dejar una propina en un restaurante | Parte= Total × porcentaje en decimal. (Cálculo con decimales) | Propina= Total ×(porcentaje÷100) |
En síntesis, dominar el cálculo de porcentajes es fundamental para resolver operaciones simples y analizar situaciones más complejas. Además, existen diferentes trucos y métodos que puedes aplicar según sea el caso.
La clave es elegir la fórmula correcta para interpretar y manejar la información de forma precisa. Así que, si tus habilidades matemáticas necesitan reforzarse, comienza practicando con problemas sencillos e ir avanzando de a poco.
Por último, te recomendamos utilizar DolarApp para tus transacciones en dólares o euros digitales. Aparte de trabajar con USDc y EURc a través de una cuenta digital, ofrecemos un tipo de cambio justo para convertir tus fondos entre monedas.
¡Descárgala y aprovéchala para recibir o enviar dólares digitales a EE. UU. o Europa!
Los países tienen fronteras. Tus finanzas, ya no.
En este post comparamos Google Password Manager vs. LastPass vs. 1Password en diferentes aspectos. Descubre cuál es mejor para ti en 2025.
Descubre las 5 mejores herramientas para hacer cronogramas online y transforma tu forma de trabajar teniendo metas y plazos claros para lograrlas.