
Cómo calcular el finiquito: Pasos y ejemplos de cada caso
Aprende cómo calcular el finiquito en México, ya sea por terminación de contrato o despido (liquidación). Te explicamos el paso a paso

¿Cansado de imprimir, firmar, escanear y reenviar documentos? Con la digitalización de contratos, cada vez más profesionales necesitan soluciones que agilicen trámites sin depender del papel ni de reuniones presenciales.
A continuación, te presentamos Docusign como una de las plataformas de firma electrónica más usadas del mundo, ofreciendo eficiencia, seguridad y validez legal en más de 180 países.
DocuSign es una plataforma de firma electrónica y gestión de acuerdos digitales que permite firmar y enviar documentos legalmente desde cualquier dispositivo conectado a internet.
Su tecnología cumple con estándares internacionales de seguridad como ISO 27001, lo que la hace una de las herramientas imprescindibles para trabajadores digitales.
Lanzada en 2003 en San Francisco, comenzó ganando terreno en el sector inmobiliario. Para 2010, ya gestionaba el 70% del mercado de firmas electrónicas SaaS.
Hoy, DocuSign es sinónimo de firma digital, con más de mil millones de usuarios en 180 países.
El proceso es intuitivo, ayuda a gestionar mejor el tiempo y se puede hacer desde su sitio web o desde su app móvil:
Sube el documento (PDF, Word, etc.) desde tu equipo o servicios como Drive o Dropbox.
Agrega los campos de firma y los correos de quienes deben firmar. Puedes establecer el orden y los campos requeridos.
Envía el sobre digital. Cada firmante recibe un correo seguro con acceso al documento.
Firma electrónica. El receptor no necesita cuenta. Puede dibujar su firma, elegir una prediseñada o subir una imagen de firma manuscrita.
Almacenamiento y trazabilidad. DocuSign guarda el documento firmado en la nube y genera un certificado de auditoría con datos como IP, hora y correo del firmante.
Las firmas de DocuSign son legalmente vinculantes en Colombia y otros países. El sistema protege los documentos mediante cifrado, autenticación de identidad y trazabilidad, cumpliendo con normas como eIDAS en Europa y Ley 527 de 1999 en Colombia.
Funciona en navegadores web y móviles (iOS, Android). Ideal para firmar desde cualquier lugar, incluso en movimiento.
En Colombia, cada vez más sectores adoptan firmas electrónicas:
Banca y corporaciones: autorizaciones, contratos, apertura de cuentas.
Recursos humanos: contratos laborales, confidencialidad, onboarding remoto.
Bienes raíces: cierre de compraventas o arrendamientos sin retrasos.
Freelancers y startups: envíos rápidos de acuerdos desde cualquier lugar.
DocuSign tiene una versión gratuita funcional pero limitada, y planes pagos con más capacidad y funciones. Aquí las diferencias principales:
Característica | DocuSign Gratis | DocuSign de Pago |
Envíos de documentos | Hasta 3 envíos totales (no renovables) | Desde 5 al mes (Plan Personal) hasta 100 al año por usuario (Standard/Pro) |
Firmar documentos | Ilimitado (como firmante o auto-firma) | Ilimitado |
Usuarios | 1 usuario | Múltiples (Standard en adelante) |
Plantillas reutilizables | No | Sí (desde el Plan Personal) |
Integraciones | Limitadas (Drive, Dropbox) | +1000 apps: Google Workspace, Salesforce, Microsoft |
Funciones avanzadas | No | Sí: pagos integrados, verificación por SMS, formularios interactivos, etc. |
API y automatización | No | Sí (en planes Enterprise) |
Soporte técnico | Solo FAQ y comunidad | Soporte por email, chat o 24/7 en Enterprise |
Plan Personal: COP $45.000/mes (540.000 anuales)
Standard: COP $110.000/mes por usuario (1.320.000 anuales)
Business Pro: COP $180.000/mes por usuario (2.160.000 anuales)
Planes personalizados: Contacto directo con ventas
Puedes probar cualquier plan por 30 días gratis. Recuerda que, si decides pagar mensualmente, estos precios aumentan alrededor de un 44%.
Puedes complementar el uso de Docusign con Toggl Track o con herramientas para hacer cronogramas
Ambas plataformas permiten firmar documentos digitalmente, pero cada una tiene su enfoque:
Aspecto | DocuSign | Signeasy |
Facilidad de uso | Completa, más configurable | Más simple e intuitiva |
Funciones | Avanzadas (API, pagos, flujos complejos) | Funciones básicas para freelancers |
Integraciones | 1000+ (Gmail, Salesforce, etc.) | Unas 10 principales (Drive, Outlook, Dropbox) |
Planes gratuitos | Solo 3 envíos totales | 3 documentos al mes |
Precio inicial | Desde $10–15 USD/mes (5 sobres/mes) | Desde $10 USD/mes (5 documentos/mes) |
Soporte | Mejor en planes avanzados | Rápido incluso en planes básicos |
Ahorro de tiempo: firmas en minutos sin moverte.
Validez legal internacional.
Seguridad alta: cifrado, auditoría y control de accesos.
Accesible desde celular o PC.
Imagen profesional: transmite modernidad y confianza.
Integraciones con apps populares.
Planes de pago con límites de envíos (incluso pagos).
Precio más alto que otros servicios similares.
Curva de aprendizaje si usas funciones avanzadas.
Soporte mejorable en planes bajos.
Sí, firmar documentos es siempre gratuito. Pero enviar documentos para que otros los firmen solo es gratis hasta 3 veces. Luego necesitas un plan de pago.
Como firmante: ilimitados. Puedes firmar todos los documentos que te envíen, o cargar y firmar tus propios PDFs sin costo. Solo el envío a terceros está limitado a 3 veces.
Sí. Tiene apps para Android, iOS y una versión web móvil. Puedes enviar o firmar documentos desde cualquier lugar.
En un mundo donde los trámites deben ser ágiles, DocuSign se ha convertido en una solución confiable para profesionales, empresas y freelancers. Su facilidad de uso, seguridad y respaldo legal hacen que firmar un contrato desde el celular ya no sea una fantasía, sino una práctica cotidiana.
Y así como DocuSign digitaliza la forma en que firmamos, DolarApp digitaliza tu vida financiera con transparencia y agilidad. Menos papeleo, más control. Porque en la era digital, lo inteligente es simplificar.
Los países tienen fronteras. Tus finanzas, ya no.
Aprende cómo calcular el finiquito en México, ya sea por terminación de contrato o despido (liquidación). Te explicamos el paso a paso
¿Te interesa trabajar en Google? Descubre cuáles son los pasos y requisitos para aplicar a un empleo, así como las ofertas laborales más comunes