Consejos para freelancers Ciclo de vida de un producto: Qué es, etapas y ejemplos
Descubre qué es el ciclo de vida de un producto y cómo adaptar tus estrategias de marketing para mantenerlo vigente y rentable.
Un token digital es un identificador único utilizado en seguridad digital para proteger los datos del usuario al realizar transacciones en línea. Es decir, se aplica en entornos donde la autenticación y la protección de la información son fundamentales para mantener la confianza.
Más que un simple código, el token es una herramienta esencial para manejar tus derechos digitales, tus datos e inversiones. En especial, con el crecimiento de la banca digital, las fintechs y las plataformas blockchain.
Por eso, en este post explicamos qué es un token digital, cómo opera y por qué ha ganado terreno en la seguridad digital moderna.
Es una representación electrónica de un valor, activo o credencial que puede transferirse o validarse dentro de un sistema tecnológico seguro. En palabras simples, es un código temporal que reemplaza tus datos reales y garantiza la seguridad digital en tus transacciones.
Sin embargo, no todos los tokens digitales son iguales, ya que dependen del contexto donde se utilizan.
En general, pueden clasificarse de la siguiente manera:
Token de autenticación. Son los que validan tu identidad o autorizan transacciones, como el código temporal que genera BBVA o la verificación biométrica de DolarApp para confirmar operaciones.
Token financiero o de activos. Representan un valor económico o derecho (fondos, acciones, bonos o participaciones) y permiten que se transfieran o se posean de forma digital.Por ejemplo, security tokens o las stablecoins, que replican el valor de monedas reales.
Tokens NFT o utilitarios. No buscan representar dinero, sino acceso o propiedad digital, como los NFTs que acreditan la propiedad de una obra o entrada virtual.
De cualquier forma, el objetivo es proteger la información y garantizar operaciones seguras en entornos digitales.
Los tokens digitales actúan como un pase seguro que cambia tus datos por una clave temporal. A este proceso se le conoce como tokenización, el cual funciona de la siguiente manera:
Generación. El sistema crea el código (token) vinculado a una transacción o identidad específica.
Sustitución de datos. En lugar de enviar los datos reales, el sistema usa el token como identificador seguro dentro del entorno digital.
Validación y expiración. El token se usa una sola vez para aprobar una acción. Luego, se invalida de forma automática, lo que impide su reutilización o duplicación.
Como resultado, se reduce el riesgo de fraude y robo de información, dado que evita que los datos originales circulen por la red.
Los tokens digitales sirven para proteger operaciones y validar identidades en entornos donde la seguridad es prioritaria. Su función es impedir el uso indebido de datos al autorizar pagos, accesos o firmas digitales.
En líneas generales, sirve para:
Aumentar la seguridad de las transacciones, sustituyendo datos reales por códigos cifrados
Confirmar que quien realiza la operación es el titular legítimo de la cuenta o servicio.
Prevenir fraudes y accesos no autorizados, ya que cada token es temporal y solo funciona dentro de un sistema determinado.
Permitir operaciones (iniciar sesión, firmar contratos o generar un comprobante de pago digital) sin revelar información sensible.
Garantizar la trazabilidad de las operaciones y la protección de las credenciales del usuario en sectores como el blockchain o la banca electrónica.
Por ejemplo, cuando compras con la tarjeta de DolarApp, puede que tengas que introducir tu clave o recibas una notificación para autorizar el pago. Esa verificación funciona como un token de seguridad, puesto que aprueba solo esa operación.
Estas validaciones también se pueden aplicar al pagar servicios o facturas dentro de la app.
En conjunto, los tokens digitales fortalecen la seguridad de los sistemas y la confianza del usuario en cada operación.
Los tokens y las contraseñas comunes permiten acceder o confirmar operaciones. Sin embargo, un token digital ofrece una capa de seguridad más avanzada.
Estas son las diferencias principales:
Contraseña tradicional | Token digital | |
Naturaleza | Estática, y la crea el usuario. | Dinámico, generado automáticamente por el sistema. |
Uso | Se reutiliza cada vez que se inicia sesión. | Se crea para una sola operación o sesión específica. |
Duración | Permanece activa hasta que se cambia. | Expira después de utilizarse o tras un corto período de tiempo. |
Ventaja principal | Fácil de usar. | Refuerza la autenticación sin complicar la experiencia. |
Los tokens digitales se han integrado en distintos sectores con la intención de reforzar la seguridad digital.
Por lo que están presentes en:
Banca y fintech. La tokenización se aplica para autorizar operaciones en tiempo real. Como las validaciones de PSE, que generan códigos únicos en cada transacción para ratificar la identidad del usuario.
Criptomonedas y blockchain. El token financiero es utilizado en estos entornos para intercambios y operaciones descentralizadas dentro de una red segura.
Pagos digitales. En sistemas como Oxxo Pay, los tokens permiten asociar pagos en efectivo con una referencia digital que confirma la operación.
Comercio electrónico. Las tiendas online sustituyen los números de tarjeta por tokens para procesar pagos de forma más segura. Por lo que puedes usar múltiples tarjetas (físicas/virtuales) sin riesgo de robo o duplicación.
Firmas electrónicas y contratos inteligentes. Facilitan la autenticación y trazabilidad de documentos en entornos legales y empresariales. Como ocurre con DocuSign, que utiliza access tokens dentro del flujo OAuth 2.0.
Estas aplicaciones nos dan una pequeña muestra de la versatilidad y el poder que tienen los tokens en la era digital. Su adopción constante refleja lo importante que es en la infraestructura que usamos cada día para nuestras transacciones.
Los tokens digitales son vitales en un ecosistema cada vez más conectado al permitir que la información circule de forma más segura. Gracias a la tokenización, los sistemas financieros, comerciales y tecnológicos pueden validar identidades sin exponer información sensible.
En DolarApp utilizamos la tokenización para mantener tus datos de pago protegidos, con tecnología segura y transparente.
Descárgala y abre tu cuenta digital para enviar o recibir pagos de Europa o Estados Unidos. Además, ofrecemos un tipo de cambio justo para comprar o vender USDc o EURc.
Es un código cifrado que sustituye información sensible para autorizar transacciones y proteger tu identidad en entornos digitales. Esto evita robos de datos de inicios de sesión, números de tarjetas o contraseñas, por ejemplo.
Sirve para representar y transferir valor económico de forma segura, permitiendo realizar pagos, inversiones o intercambios sin revelar información bancaria. También garantiza autenticidad, trazabilidad y mayor protección en cada operación.
La contraseña es fija y puede reutilizarse, mientras que el token se genera para una sola acción y deja de funcionar tras su uso. Por ende, ofrece mayor seguridad y menor riesgo de fraude.
Existen múltiples tipos de tokens digitales. Sin embargo, algunos de los más comunes incluyen los de autenticación, financieros o de activos, utilitarios o NFT, de seguridad y de gobernanza. Todos con funciones específicas según su uso o entorno tecnológico.
Fuente:
Los países tienen fronteras. Tus finanzas, ya no.
Consejos para freelancers Descubre qué es el ciclo de vida de un producto y cómo adaptar tus estrategias de marketing para mantenerlo vigente y rentable.
Consejos para freelancers Entra y descubre cómo la tecnología sustentable/sostenible promueve un crecimiento responsable basado en innovación y eficiencia energética.
Consejos para freelancers Con la nube en internet no necesitas un disco duro para guardar archivos o ejecutar programas. Descubre cómo funciona y cuáles son sus tipos.