DolarApp Blog Consejos para freelancers
Sociedad en Comandita por Acciones

¿Has sentido incertidumbre al pensar en cómo proteger tu inversión sin perder el control de tu empresa? La Sociedad en Comandita por Acciones, regulada en los artículos 343 y siguientes del Código de Comercio colombiano, es la solución ideal para quienes buscan combinar socios que aportan capital con otros que gestionan el negocio sin riesgos adicionales.

En este artículo descubrirás te compartimos 20 ejemplos de empresas constituidas bajo el régimen de Sociedad Comandita por Acciones (S.C.A.), para que tengas una idea general sobre en qué casos conviene utilizar esta figura.

20 ejemplos de Sociedad en Comandita por Acciones en Colombia

¿Qué distingue a una Sociedad en Comandita por Acciones?

La Sociedad en Comandita por Acciones (S. Com. por A.) es una figura jurídica que combina lo mejor de dos mundos empresariales: la gestión activa de los socios que lideran el negocio y la inversión pasiva de quienes solo desean aportar capital.

En este tipo de sociedad, existen dos tipos de socios:

  • Comanditados: Administran el negocio y responden ilimitadamente con su patrimonio.

  • Comanditarios: Invierten capital dividido en acciones, pero no participan en la gestión ni asumen responsabilidad directa.

Este modelo ofrece una estructura flexible para combinar dirección operativa con inversión sin perder el control. En Colombia, aunque no es el esquema más común, algunas empresas lo han utilizado de forma muy efectiva.

Además, Las empresas bajo esta figura llevan la abreviatura formal S.C.A. en su razón social. Revisa los ejemplos que te mostramos en la siguiente sección.

20 Ejemplos de Sociedad en Comandita por Acciones en Colombia

1. PROELECTRICA & CIA. S.C.A.

Una empresa que presta servicios de distribución de energía en el municipio de Cartagena, en el departamento del Bolívar.  Aunque en los años recientes ha transitado a S.A.S por motivos de gestión interna.

2. Postobón S.C.A.

Como parte del Grupo Ardila Lülle, Postobón ha sido un gigante del sector de bebidas en Colombia. Ha operado como S.C.A. en distintas etapas para equilibrar dirección corporativa y aporte de capital, destacándose como uno de los mayores generadores de empleo industrial.

3. Organización Corona S.C.A.

Corona produce soluciones para cocina, baño y revestimientos, siendo un líder del sector construcción. Su estructura S.C.A. ha favorecido su crecimiento sostenido, manteniendo el control administrativo mientras recibe inversión para competir en más de 40 países.

4. Grupo Nutresa S.C.A.

Grupo Nutresa, aunque hoy opera como sociedad anónima, consolidó su expansión con filiales bajo la figura S.C.A. Esto permitió impulsar su presencia global, manteniendo el mando operativo en manos locales y atrayendo capital para posicionarse en más de 75 países.

5. Inversiones Nacional de Chocolates S.C.A. (GEA)

Como parte del Grupo Empresarial Antioqueño, esta empresa ha usado el modelo S.C.A. para estructurar inversiones sin perder el control. Su participación en alimentos, cementos y finanzas refuerza la integración regional con una visión a largo plazo.

Tipos comunes de negocios estructurados como S.C.A.

6. Mejías y Cía S.C.A.

Esta sociedad manizaleña combina servicios hoteleros con administración inmobiliaria. Opera como microempresa activa bajo S.C.A., donde los socios gestores lideran la operación diaria y los comanditarios aportan recursos para sostenibilidad y expansión.

7. Botero Molina y Cía S.C.A.

Fundada en 2009, se dedica al arriendo de bienes raíces urbanos. Aunque cuenta con un solo empleado, ha logrado mantenerse vigente como S.C.A., permitiendo que los socios gestores manejen la administración y otros participen solo con capital.

8. Cinco Estrellas Comercializadora S.C.A.

Aunque actualmente en liquidación, esta microempresa operó desde 2011 en el comercio minorista no especializado. Bajo la figura S.C.A., su modelo permitía financiación sin involucrar a los socios capitalistas en la operación comercial directa.

9. El Arrozal y Cía S.C.A.

Establecida en 2013, esta sociedad se dedica al comercio minorista de víveres en tiendas de barrio. Es una empresa activa y su estructura S.C.A. le ha permitido crecer con capital externo, manteniendo autonomía en su administración diaria.

Ejemplos modelo de S. Com. por A.

10. Sociedad Herrera y Cía S.C.A.

Empresa agropecuaria de Antioquia que cría ganado bovino y bufalino. La estructura S.C.A. permite que la familia gestora dirija el hato ganadero, mientras los socios comanditarios aseguran la inversión necesaria para mantener y expandir la producción.

11. Agropecuaria Vargas Vallejo y Cía S.C.A.

Constituida en 1995 y con sede en Bogotá, esta empresa se enfoca en el cultivo de palma de aceite. Opera bajo S.C.A. para asegurar capital agroindustrial a largo plazo, mientras que el manejo técnico y operativo queda a cargo de los socios gestores.

12. P.M.D. y Cía S.C.A.

Desde Santa Marta, esta empresa agrícola gestiona plantaciones de plátano para exportación. Con cientos de trabajadores, su estructura S.C.A. le permite a los gestores llevar la operación diaria mientras los inversionistas respaldan financieramente.

13. Organización Solarte y Cía S.C.A.

Empresa alimenticia reconocida por marcas como Harina Capri. Bajo la figura S.C.A., la familia Solarte controla la operación y calidad, mientras socios externos financian la ampliación de líneas de producción y distribución nacional.

14. Ramón Jaramillo e Hijos y Cía S.C.A.

Fabricante de velas y productos de parafina ubicada en Risaralda. Empresa familiar que mantiene la operación activa y genera empleo regional. Los socios comanditarios apoyan el crecimiento sin participar en la gestión productiva directa.

15. EPYS & Cía S.C.A.

Especialista en electrónica industrial y sistemas fotovoltaicos. EPYS, con sede en el Valle del Cauca, se consolidó como empresa tecnológica bajo modelo S.C.A., permitiendo la combinación de expertos técnicos y aportes de socios financieros.

16. AES Chivor & Cía S.C.A. E.S.P.

Operadora de la central hidroeléctrica Chivor en Boyacá. Combina inversión extranjera (AES) con dirección local en un esquema mixto S.C.A. que permite eficiencia operativa con financiación estructurada para proyectos energéticos a gran escala.

17. Termocandelaria S.C.A. E.S.P.

Ubicada en Cartagena, esta generadora térmica opera dos turbinas de ciclo combinado. Su modelo S.C.A. facilita el respaldo financiero de expansiones tecnológicas, manteniendo a los socios gestores en el control técnico de la planta.

18. Hydros Chía S.C.A. E.S.P.

Empresa mixta que presta servicios de acueducto y alcantarillado en Chía. Funciona como S.C.A. E.S.P., permitiendo colaboración entre sector público y privado, donde inversionistas aportan y los gestores dirigen la operación de servicios básicos.

19. Perfek – Promotora de Construcciones y Cía S.C.A.

Constructora con sede en Manizales, especializada en vivienda y obras civiles. Como S.C.A., permite a los socios fundadores manejar proyectos mientras recibe capital de inversionistas que no participan en decisiones operativas.

20. C.I. Grodco S. en C.A. Ingenieros Civiles

Empresa de infraestructura con trayectoria en obras viales. Durante años operó como S.C.A., estructurando proyectos con inversión privada y control técnico familiar. Aunque ahora es S.A.S., su historia S.C.A. marcó su desarrollo.

Resumen de ejemplos de S. Com. por A.

Empresa

Sector

Rol comanditados

Rol comanditarios

Postobón S.C.A.

Bebidas

Gestión operativa

Accionistas Grupo Ardila

Organización Corona S.C.A.

Construcción

Operación industrial

Capitalistas estratégicos

Grupo Nutresa S.C.A.

Alimentos

Dirección de filiales

Inversionistas bursátiles

Inversiones Nacional de Chocolates S.C.A.

Inversiones

Administración regional

Accionistas del GEA

Mejías y Cía S.C.A.

Inmobiliario/Hotelero

Gestión local

Inversores familiares

Botero Molina y Cía S.C.A.

Arrendamiento

Manejo inmobiliario

Aporte de capital privado

Cinco Estrellas Comercializadora S.C.A.

Comercio minorista

Gestión comercial

Socios pasivos

El Arrozal y Cía S.C.A.

Alimentos

Dirección operativa

Financiación minorista

Sociedad Herrera y Cía S.C.A.

Ganadería

Administración rural

Inversionistas familiares

Agropecuaria Vargas Vallejo y Cía S.C.A.

Agroindustrial

Manejo agrícola

Capital agroindustrial

P.M.D. y Cía S.C.A.

Agricultura

Dirección agrícola

Financiadores privados

Organización Solarte y Cía S.C.A.

Alimentos

Gestión productiva

Inversores familiares

Ramón Jaramillo e Hijos y Cía S.C.A.

Manufactura

Operación de planta

Aporte de capital externo

EPYS & Cía S.C.A.

Electrónica industrial

Dirección técnica

Inversionistas tecnológicos

AES Chivor & Cía S.C.A.

Energía hidroeléctrica

Gestión local

Grupo AES (externo)

Termocandelaria S.C.A.

Energía térmica

Dirección operativa

Inversionistas institucionales

Hydros Chía S.C.A.

Servicios públicos

Gestión del servicio

Entidades públicas/privadas

Perfek – Promotora y Cía S.C.A.

Construcción

Dirección de obras

Capital privado regional

C.I. Grodco S. en C.A.

Infraestructura

Ejecución técnica

Inversores estructurales

Elegir S. Com. Por A. vs. otras figuras jurídicas

¿Vale la pena crear una Sociedad en Comandita por Acciones?

Siempre y cuando:

  • Quieres mantener el control directivo.

  • Necesitas inversión, pero sin repartir decisiones.

  • Tienes socios gestores con experiencia operativa.

  • Buscas separar el riesgo entre quienes operan y quienes solo invierten.

Eso sí: la S.C.A. tiene más exigencias legales y requiere una relación de confianza fuerte entre socios.

Comparada con una S.A.S. u otros tipos de sociedades mercantiles, es menos flexible, pero más efectiva para proyectos grandes que requieren control estratégico sostenido.

Conclusión

Una Sociedad en Comandita por Acciones es una forma de organizar una empresa con roles bien definidos: unos mandan, otros financian. Y eso es justo lo que muchas compañías en Colombia han hecho para crecer, expandirse y mantenerse activas.

Desde gigantes industriales como Carvajal o Corona, hasta pequeños negocios como Mejías y Cía., este modelo demuestra que no necesitas que todos los socios se metan en la cocina para hacer que el restaurante funcione.

¿Vas a trabajar con inversionistas o clientes internacionales? Entonces necesitarás una plataforma que te ayude a mover tu dinero de forma sencilla y segura.

DolarApp es tu aliado para enviar, recibir y convertir pagos en dólares o euros digitales con un tipo de cambio competitivo.

Preguntas Frecuentes

¿Puede una S. Com. por A. cotizar en bolsa?

Sí. En Colombia, la Sociedad en Comandita por Acciones (S. Com. por A.) puede cotizar en la Bolsa de Valores de Colombia (BVC), dado que su capital está dividido en acciones, y la ley no prohíe su oferta pública.

Sin embargo, para hacerlo debe registrarse como emisor de valores ante la Superintendencia Financiera de Colombia y cumplir con los requisitos de transparencia, gobierno corporativo y revelación de información establecidos en la Ley 964 de 2005 (Ley del Mercado de Valores)

En la práctica, son pocas las S. Com. por A. listadas, ya que las sociedades anónimas son el tipo societario más usado para emisión pública de acciones.

¿Qué pasa si un socio comanditario decide retirarse?

En una Sociedad en Comandita por Acciones, los socios comanditarios participan únicamente con su aportación representada en acciones y no responden personalmente por las deudas sociales.
Si un comanditario desea retirarse, puede vender o ceder sus acciones, siempre que:

  • Cumpla las disposiciones del estatuto social.

  • Respete los derechos de preferencia que puedan tener los demás accionistas.

  • Realice el proceso conforme a las normas del Código de Comercio colombiano (artículos 324 a 335).
    La salida del socio no afecta la existencia de la sociedad, dado que su participación no implica gestión ni representación legal.

¿Existe un capital mínimo para constituir una S. Com. por A.?

No. En Colombia no se exige un capital mínimo específico para constituir una Sociedad en Comandita por Acciones.
Lo que la ley sí exige es que:

  • El capital social esté dividido en acciones, similar a una sociedad anónima.

  • Exista por lo menos un socio gestor (que administra y responde solidariamente) y un socio comanditario (que solo aporta capital).

  • Se fije un capital suscrito y pagado que sea razonable y suficiente para cumplir el objeto social y operar conforme al plan de negocio.

Esta estructura está regulada principalmente por los artículos 323 al 342 del Código de Comercio colombiano, que rigen las sociedades en comandita.

DolarApp mobile app image
Logo

Descubre un mundo
sin fronteras.

Los países tienen fronteras. Tus finanzas, ya no.

Más reciente en Consejos para freelancers