DolarApp Blog Consejos para freelancers
Carta poder simple

¿Sabías que no necesitas ir con un notario para autorizar a alguien a hacer un trámite por ti? Delegar legalmente algunas tareas en México no siempre es una gestión que requiere procesos complicados y costosos. 

En algunos casos, una carta poder simple es más que suficiente y válida, según lo que dice el Código Civil Federal.

A continuación te explicamos qué es, para qué sirve una carta poder simple en México y cuándo necesita testigos o ratificación. También compartimos un formato editable y gratuito para que lo uses hoy mismo.

Carta poder simple en México: Elementos, ejemplo y formato gratis para llenarla

¿Qué es y para qué sirve una carta poder simple en México?

Una carta de poder es un documento donde una persona le concede a otra el permiso para actuar en su nombre en asuntos concretos. Por lo general, se usa en caso de que no puedas realizar tareas específicas en persona.

Cuando hablamos de una carta de poder simple en México, nos referimos a un acuerdo privado que deja constancia de esa delegación temporal de responsabilidades. Por ejemplo, recoger documentos, cobrar pagos o hacer trámites administrativos. 

Se podría decir que sirve para: 

  • Dar respaldo legal a quien recibe la carta (apoderado).

  • Agilizar gestiones que no requieren un poder notarial.

  • Evitar desplazamientos innecesarios por razones de salud, tiempo o distancia.

Una carta poder simple tiene limitaciones y solo se aplica a gestiones sencillas.

¿Qué dice el Código Civil Federal?

El Código Civil Federal establece la validez de los poderes mediante varios artículos, siendo el 2556 el que señala que:

  • Una carta poder simple es válida para actos jurídicos, siempre que su valor no exceda 1000 veces el salario mínimo general vigente. Es decir, hasta $278 800 MXN para la mayor parte del país.

  • No hace falta notario ni testigos, basta que el documento esté firmado por quien transfiere el poder (otorgante).

También establece que el mandato puede ser verbal (sin testigos ni firma escrita). Solo si el interés del negocio no supera 50 veces el salario mínimo general.

¿Cuándo incluye testigos o ratificación?

Cuando se trata de montos mayores o de actos con efectos más amplios o continuos, la ley exige formalidades adicionales.

Por ejemplo, el artículo 2555 del Código Civil Federal indica que se requieren firma ante testigos y ratificación notarial o ante autoridades si:

1. Se concede un poder general.

2. El interés del negocio supera 1000 veces el salario mínimo.

3. El acto que realizará el apoderado debe constar en instrumento público, (por ejemplo, crear una empresa, celebrar escrituras o actos notariales).

Además, la normativa estatal puede añadir requisitos según el estado.

En Querétaro, por ejemplo, el artículo 2451 del Código Civil lo establece obligatorio si el valor del trámite supera 500 veces el salario mínimo diario. De igual forma, exige la firma de dos testigos, ratificadas ante notario público, juez o autoridad administrativa.

Elementos esenciales de una carta de poder simple

Al ser un instrumento legal, hay requisitos de una carta poder que no pueden faltar:

  • Fecha y lugar. Necesarios para informar cuándo y dónde se otorga el poder, dando validez temporal al documento.

  • Datos completos del otorgante y apoderado. Se incluyen nombre, domicilio e identificación oficial para identificar con precisión a ambas partes (INE, CURP, RFC o pasaporte), según corresponda.

  • Objeto. Se debe describir de forma clara y específica qué puede realizar el apoderado.

  • Duración. Establece si el poder tiene una fecha límite, si es por tiempo indefinido o puede revocarse.

  • Firma del otorgante y del apoderado (si aplica). La firma del otorgante es obligatoria; la del apoderado puede incluirse para darle mayor formalidad.

  • Testigos si se requiere. Suelen ser dos personas mayores de edad, con capacidad legal e identificadas correctamente.

Esta es la información que debe contener para que tenga validez legal y cumpla con su propósito.

Ejemplo de una carta poder simple

A continuación te mostramos un ejemplo carta poder simple para que sepas cómo llenarla correctamente:

__________________________________________________________

Lugar y fecha: Ciudad de México, 28 de julio de 2025

A quien corresponda:

Por medio de la presente otorgo poder al ciudadano Luis Manuel Ramírez, con domicilio en Calle Robles #123, Col. Del Valle, CDMX, y con identificación oficial INE número 123456789, para que acuda en mi representación a las oficinas de la Secretaría de Movilidad de la Ciudad de México y recoja mi licencia de conducir tipo A, correspondiente al trámite con folio 2025-789786.

Declaro que este poder tiene validez únicamente para el trámite mencionado y podrá ser revocado en cualquier momento.

Atentamente,
Ramón Méndez López
(RFC: MELC850150HDF)

Firma del otorgante

________________

Testigos:

Ana Ruiz / INE 987874321

Fernando Silva / INE 452389123.

__________________________________________________________________

  • Comentario: siempre debes especificar el trámite exacto, en este caso: “recoger mi licencia de conducir en la Secretaría de Movilidad”. Las frases generales como “para cualquier trámite” pueden provocar confusión legal o ser rechazadas por la autoridad correspondiente.

Formato carta poder México

Si necesitas una carta poder simple, aquí te dejamos 2 formatos:

1. Formato Word editable (sin notario ni testigos): 

Carta Poder simple

Descargar Carta Poder Simple Ejemplo.

2. Formato PDF oficial del Consulado de México (SRE):

También puedes seguir el formato oficial del SRE (PDF). Sin embargo, este modelo está pensado para acciones notariales o legales. 

Carta de poder simple: Casos comunes de uso

Este tipo de carta poder permite delegar acciones sencillas de manera práctica.

Algunos de los usos más frecuentes son:

  • Realizar pagos en ventanilla o instituciones o movimientos sencillos en una cuenta.

  • Autorizar a alguien a cobrar apoyos económicos o pensiones

  • Firmar por la recepción o entrega de productos a nombre de otra persona. Incluso en procesos de despacho aduanero o paquetería internacional.

  • Recoger documentos oficiales o personales, incluyendo actas de nacimiento, certificados, credenciales o constancias.

  • Firmar por recepción de documentos cuando se necesita dejar constancia formal de haber recibido algún documento importante.

La carta poder para trámites en México también funciona para aspectos tanto administrativos como financieros. 

¿Eres freelancer, empresario o simplemente realizas transacciones internacionales con frecuencia?

Considera usar DolarApp y mueve tu dinero entre países de forma rápida, segura y sin complicaciones. Trabajamos con dólares y euros digitales (USDc/EURc) y tendrás la facilidad de convertir tus fondos a un tipo de cambio competitivo.

Preguntas frecuentes

¿Es válida una carta poder simple sin notario?

Sí, siempre que sea específico y su valor no supere mil veces el salario mínimo general vigente. En esos casos, no se requiere notario ni testigos, según el Código Civil Federal.

¿Cuánto tiempo dura una carta poder?

La vigencia se suele definir dentro del propio documento. En la mayoría de casos, el otorgante fija una fecha límite, pero también puede concluirse hasta que el trámite autorizado sea completado. 

¿Se puede revocar una carta poder?

Sí, la carta de poder puede revocarse en cualquier momento por decisión del otorgante. Para ello, debe hacer una notificación escrita y entregarla al apoderado y/o a la institución donde se utilizó.

¿Se puede firmar digitalmente?

En ciertos casos sí, utilizando la e.firma del SAT o herramientas con validez legal. Sin embargo, no todas las instituciones aceptan firma electrónica, así que primero verifica si la admiten.

DolarApp mobile app image
Logo

Descubre un mundo
sin fronteras.

Los países tienen fronteras. Tus finanzas, ya no.

Más reciente en Consejos para freelancers