DolarApp Blog Consejos para freelancers
Diagrama de afinidad

El diagrama de afinidad es una herramienta visual que permite reunir ideas sueltas y organizarlas según su relación. Resulta muy práctica si tienes información fragmentada de entrevistas, encuestas u otras fuentes, y necesitas encontrar orden en medio del caos.

Por esta razón, se usa en calidad, diseño, UX y dinámicas colaborativas. Y en esta guía verás qué es, para qué sirve, cómo se construye, sus ventajas, desventajas y con qué herramientas crear un diagrama de afinidad. 

Diagrama de afinidad 2025: Definición, pasos, usos y ejemplo

¿Qué es un diagrama de afinidad?

Es una herramienta visual que agrupa múltiples ideas o datos en categorías según el tema, relación o patrón que comparten. Fue desarrollada en los años sesenta por el investigador japonés Jiro Kawakita, por eso también se le conoce como método KJ.

Hoy, forma parte de las nuevas herramientas de gestión de la calidad, utilizadas para organizar información dispersa y obtener conclusiones accionables.

Otros nombres alternativos son: mapa de afinidad o affinity diagram, y en algunos contextos se relaciona con el análisis temático.

¿Para qué sirve un diagrama de afinidad?

Un mapa de afinidad sirve para ordenar grandes cantidades de información sin estructura, pero también cubre otros aspectos. 

Así que, se puede decir que el método KJ sirve para:

  • Dar sentido a una gran variedad de datos cualitativos (entrevistas, encuestas, comentarios) transformándolos en temas claros y accionables.

  • Detectar patrones, coincidencias y causas frecuentes en procesos, productos o experiencias de usuario.

  • Convertir notas de investigación o lluvia de ideas en bloques temáticos claros que faciliten la extracción de conclusiones útiles.

  • Priorizar problemas e insights clave para enfocar al equipo en los temas de mayor impacto.

  • Facilitar el trabajo colaborativo al visualizar toda la información en un mismo tablero. 

Por eso, se suele utilizar en la investigación UX, mejora de la calidad, diseño de servicios, innovación o análisis de experiencias de clientes.

Elementos de un diagrama de afinidad

Un diagrama de afinidad está compuesto por:

  • Tarjetas o notas individuales. Los comentarios o hallazgos se registran en una nota adhesiva (física o digital). En general, cada una contiene una sola idea breve para poder moverla y reagruparla sin confusión.

  • Grupos o categorías. Las tarjetas se reúnen en conjuntos que comparten un tema, problema o patrón similar para identificar qué se repite. 

  • Etiquetas o títulos de grupo. Cada grupo recibe un encabezado corto que resume el concepto común (por ejemplo, “tiempos de respuesta” o “experiencia móvil”). 

Además, detrás del mapa de afinidad siempre hay un facilitador que explica el objetivo, marca tiempos y guía la dinámica. Por lo que la calidad del diagrama depende en gran medida de cómo participa el equipo y cómo se alcanzan los consensos.

¿Cómo hacer un diagrama de afinidad paso a paso?

Crear un diagrama de afinidad paso a paso garantiza que cada fase se realice con claridad y sin sesgos. 

Estos son los 7 pasos que debes seguir:

  1. Define el objetivo o problema. Aclara lo que quieres entender o resolver. Por ejemplo: “Identificar las principales razones de la caída en la satisfacción de los clientes en el último trimestre”.

  2. Recopila información e ideas. Reúne todo el material relevante: entrevistas, encuestas abiertas, reseñas, notas de reuniones, etc. Cuanto más variado, más completo será el mapa de temas.

  3. Escribe una idea por tarjeta. Pasa cada comentario o hallazgo a una nota adhesiva, usando frases breves y claras para que sea fácil leerla y moverla al grupo adecuado.

  4. Agrupa las tarjetas por afinidad. Coloca las notas que se relacionan entre sí en la pared o tablero digital. De referencia, en silencio para evitar sesgos.

  5. Agrega un título a cada grupo. Usa etiquetas breves (2–4 palabras) que resuman la idea central del conjunto, por ejemplo “tiempos de respuesta” o “experiencia móvil”.

  6. Revisa, combina y prioriza. Analiza el mapa de afinidad con el equipo y fusiona grupos muy parecidos. Además, reubica notas dudosas y ordena los temas según su impacto, frecuencia o urgencia.

  7. Documenta las conclusiones y próximos pasos. Cierra la sesión dejando claras las decisiones: qué se atenderá de inmediato, qué se investigará más a fondo y qué tareas se asignarán al equipo.

Estos pasos son claves para obtener una visión clara de los temas que realmente importan y para avanzar con decisiones más informadas.

Diagrama de afinidad ejemplo práctico

Pongamos en práctica los pasos descritos…

Supongamos que un freelancer de diseño web quiere entender por qué varios clientes han expresado molestias recientes. Para ello, reúne cerca de 25 testimonios de clientes buscando dar con los aspectos que generan fricción:

Paso 1. Encuentra frases como:

  • “No hubo suficientes actualizaciones”.

  • “La web tardó más de lo esperado”.

  • “Los cambios no quedaron claros”.

  • “En el celular algunas partes no se ven bien”.

  • “El presupuesto no fue del todo transparente” 

Paso 2. Cada idea se pasa a una tarjeta individual para poder moverla durante la agrupación.

Paso 3. Tras unos minutos, aparecen cuatro temas claros:

  • Comunicación poco clara (pocas actualizaciones, instrucciones confusas).

  • Tiempos de entrega (retrasos, expectativas desalineadas).

  • Precios confusos (dudas sobre alcance y variaciones del costo).

  • Experiencia móvil (problemas de visualización en celular o tablet).

Paso 4. Cada agrupación recibe un encabezado corto y se ajustan tarjetas dudosas para dejar clara la lógica de cada bloque.

Decisiones:

  • Crear un documento estándar de alcance y precios para evitar malentendidos.

  • Establecer un calendario fijo de comunicación con entregas intermedias usando  herramientas simples como Google Calendar.

  • Incluir pruebas responsive obligatorias antes de cada entrega final.

En este ejemplo, el diagrama de afinidad ayuda a pasar de testimonios dispersos a temas claros y acciones concretas.

Ventajas y desventajas del diagrama de afinidad

El método KJ es una herramienta potente para trabajar con información cualitativa. Sin embargo, debes saber qué aporta y cuáles son sus límites, ya que no resuelve todo por sí solo.

Ventajas del diagrama de afinidad

  • Permite ver de un vistazo qué temas se repiten y dónde se concentra el feedback.

  • Involucra al equipo en la interpretación de los datos y ayuda a construir una visión compartida.

  • Fomenta la colaboración, ya que todas las partes pueden aportar ideas y participar en las agrupaciones.

  • Revela patrones y relaciones que no se ven en una lista.

  • Es flexible y aplicable en muchos contextos.

  • Sirve como base para análisis posteriores.

Desventajas del diagrama de afinidad

  • Puede generar interpretaciones distintas según quién participe.

  • Necesita dedicación y no funciona bien si el equipo tiene prisa.

  • Si no se limpia o sintetiza la información, el tablero puede saturarse y perder legibilidad.

  • Aunque organiza los temas, debes analizar los resultados para decidir qué abordar primero y cómo actuar.

Con esto claro, el siguiente paso es saber cuándo vale la pena o no usar un diagrama de afinidad.

¿Cuándo conviene usar un diagrama de afinidad?

Para este punto, queda claro que puedes utilizar el diagrama de afinidad para organizar ideas. Sin embargo, no es el único que sirve para agrupar información, también puede serte útil un mapa mental, mapa conceptual o cuadro sinóptico.

Así que, hay que determinar en qué situaciones conviene y en cuáles es preferible optar por otros organizadores gráficos:

Cuándo usar un diagrama de afinidad

Cuándo usar otra herramienta

Cuando recibes muchos comentarios, testimonios o notas de investigación y necesitas darles orden para poder analizarlos.

Si buscas descubrir patrones, coincidencias o temas que se repiten entre distintos usuarios o situaciones.

Cuando necesitas un punto de partida visual para análisis posteriores (priorización, definición de acciones, mapeos, etc.).

Si tienes un equipo de trabajo donde quieras su participación activa para interpretar hallazgos y sintetizar información dispersa.

Cuando necesites mostrar procesos por paso, funcionará mejor un diagrama de flujo.

Si lo que necesitas es representar jerarquías o relaciones conceptuales, conviene más un mapa conceptual.

Si el proyecto exige datos exactos, mediciones o comparaciones numéricas, apóyate en métodos cuantitativos o gráficos estadísticos.

Si solo buscas resumir contenido para estudiarlo, resulta más apropiado un cuadro sinóptico.

Herramientas para hacer diagramas de afinidad en línea

Existen todo tipo de herramientas digitales para trabajar de forma online. Entre ellas, aquellas que facilitan la creación de diagramas de afinidad, que también funcionan para hacer otros tipos de visuales.

Estas son algunas opciones:

  • Miro. Ofrece plantillas de affinity diagram listas para usar, notas adhesivas y colaboración en tiempo real.

  • Lucidchart. Permite crear diagramas, mapas y lluvias de ideas con buena organización visual.

  • Figma. Con su espacio colaborativo FigJam, permite crear notas, mover tarjetas y trabajar de forma visual con todo el equipo.

  • Notion. Permite crear tableros con tarjetas que se pueden agrupar, reorganizar y etiquetar. 

Estas herramientas permiten mover notas, reorganizar grupos y documentar resultados sin necesidad de un tablero físico.

Conclusión

El diagrama de afinidad es una herramienta sencilla, pero muy efectiva para trabajar con información cualitativa. Permite transformar ideas sueltas en temas claros, apoyar el análisis del equipo y obtener decisiones mejor fundamentadas. Por eso, es muy útil en la investigación, diseño, calidad e innovación.

Si además de ordenar ideas, buscas alternativas para organizar mejor tus finanzas, opta por DolarApp. Sobre todo, si tienes ingresos del extranjero y necesitas llevar un registro claro.

A través de nuestra aplicación puedes enviar, recibir, convertir y gestionar dólares y euros digitales de forma sencilla. Además, con un tipo de cambio competitivo.

Preguntas frecuentes

¿Qué es un diagrama de afinidad y para qué sirve?

Es una herramienta visual que agrupa ideas o datos cualitativos según su relación en común. Sirve para identificar patrones, sintetizar información dispersa y facilitar decisiones dentro de un proyecto. 

¿Cómo hacer un diagrama de afinidad paso a paso?

Los primeros pasos son definir el objetivo, recopilar ideas, escribir una por tarjeta y agruparlas por similitud. Luego, se asignan títulos a cada grupo, se revisan las agrupaciones y se documentan las conclusiones. 

¿Qué diferencia hay entre un diagrama de afinidad y un mapa mental o cuadro sinóptico? 

El método KJ organiza ideas según su relación natural, sin jerarquías previas. El mapa mental parte de un concepto central y asociaciones, mientras que el cuadro sinóptico resume información en forma estructurada y jerarquizada. 

¿Cuántas personas se necesitan para hacer un diagrama de afinidad?

Aunque puedes hacerlo solo, funciona mejor con 3-6 personas para obtener perspectivas variadas sin saturar la dinámica. Además, con un facilitador que ayude a mantener el orden y sirva como guía.

¿Qué software puedo usar para crear un diagrama de afinidad online?

Opciones como Miro, FigJam de Figma y Lucidchart permiten crear notas, mover tarjetas y colaborar en tiempo real. Son ideales para equipos remotos o sesiones estructuradas. También puedes usar otras más ligeras como Mural o Whimsical.

Fuentes:

Origen y uso colaborativo del método KJ

Herramientas de gestión de la calidad

Análisis temático

DolarApp mobile app image
Logo

Descubre un mundo
sin fronteras.

Los países tienen fronteras. Tus finanzas, ya no.

Más reciente en Consejos para freelancers