
¿Cómo establecer metas? Guía de pasos para lograrlas
Establecer metas te ayudará a crecer a nivel personal y profesional. Descubre qué hacer para alcanzarlos con estos 7 pasos

¿Quieres saber exactamente cuánto te deben o cuánto debes pagar de liquidación laboral? A continuación te compartimos una fórmula práctica para calcular una liquidación laboral en Colombia.
Además, agregamos una lista de los principales cambios que empiezan regir en trabajos a partir de julio del 2025, a raíz de la nueva reforma laboral del gobierno Petro. En esta guía, desglosaremos cada componente y te proporcionaremos ejemplos prácticos para que manejes este proceso con confianza.
Para calcular la liquidación, debes considerar los siguientes componentes y fórmulas:
Cesantías: Salario mensual x días trabajados / 360.
Intereses de cesantías: Cesantías x días trabajados x 0.12 / 360.
Prima de servicios: Días trabajados en el semestre x valor de medio salario / 180.
Vacaciones: Salario x días trabajados / 720.
Imaginemos un trabajador que estuvo empleado durante todo el año 2024 (360 días laborando) con un salario mínimo mensual de $1'462,000 (incluye auxilio de transporte). Los cálculos serían:
Cesantías: $1'462,000 x 360 / 360 = $1'462,000
Intereses de cesantías: $1'462,000 x 0.12 = $175,440
Prima de servicios: 365 x $1'462,000 / 180 = $1'462,000
Vacaciones: $1'462,000 x 360 / 720 = $731.000
Total liquidación: $1'462,000 + $175,440 + $1'462,000 + $731.000 = $3'830,440
¿Tu contrato terminó después de julio de 2025? Entonces, hay cambios importantes que pueden aumentar o modificar el valor de tu liquidación, de acuerdo a la Ley 2466 de 2025. Aquí te explicamos lo esencial para que no pierdas dinero por desconocimiento.
Desde julio de 2025, el recargo por trabajar en días de descanso obligatorio aumentó así:
Julio 2025 a junio 2026: 80%
Julio 2026 a junio 2027: 90%
Desde julio 2027: 100%
Si trabajaste festivos o domingos, cada día cuenta con ese porcentaje adicional.
Ejemplo: Si ganabas $50,000 diarios y trabajaste 4 domingos en agosto de 2025, te corresponden $50,000 x 4 x 1.8 = $360,000 adicionales solo por esos días.
Ahora no puedes trabajar más de 2 horas extras al día ni 12 por semana. Si tu empleador se pasó de esos límites, está obligado a pagarlas. Revisa tus registros: si no te las pagaron o pasaste los topes, inclúyelo en tu liquidación.
Con la reforma, es obligatorio seguir un procedimiento disciplinario justo. Si te despidieron sin:
Comunicar formalmente el proceso
Darte 5 días para responder
Mostrarte las pruebas
…podrías tener derecho a una indemnización adicional por violar tu derecho al debido proceso.
Antes eran 2 años, ahora tienes 3 años para reclamar salarios, prestaciones o liquidación. El plazo empieza a contar desde que termina tu contrato.
Algunos empleadores pueden adoptar el régimen simple laboral, que permite pagar las cesantías mes a mes (8.33% del salario). Esto no reduce tu derecho, pero cambia cómo se calcula lo pendiente.
Si tu contrato a término fijo se renovó varias veces y pasó de 4 años, ahora se considera indefinido desde el inicio. Esto cambia el cálculo de indemnización, porque aplica como si fuera un contrato sin fecha de finalización.
La reforma endurece las condiciones para evitar que se oculten relaciones laborales reales bajo contratos de prestación de servicios.
Si una persona trabajaba con subordinación y horario, aunque esté contratada como “independiente”, puede reclamar liquidación completa, incluyendo cesantías, primas, vacaciones e indemnización, según corresponda.
La liquidación laboral es el proceso legal y obligatorio mediante el cual un empleador debe compensar económicamente a un trabajador al finalizar su contrato de trabajo.
Este derecho, fundamental para todos los colaboradores, está consagrado en el Código Sustantivo del Trabajo colombiano y busca garantizar la protección y bienestar del trabajador tras la terminación del vínculo laboral.
Se otorga en diversas situaciones, como:
Terminación del contrato de trabajo: Esta es la causa más común y se presenta en diversas circunstancias, como:
Vencimiento del término pactado.
Renuncia del trabajador.
Muerte del trabajador.
Mutuo acuerdo: Cuando ambas partes deciden finalizar el contrato laboral estableciendo las condiciones de la liquidación.
Terminación por justa causa: En casos justificados y amparados por la ley, aunque el empleador debe demostrar la justa causa ante un juez laboral.
Despido sin justa causa: El trabajador recibe una indemnización adicional a la liquidación laboral.
Solo los empleados con contratos a término fijo o indefinido tienen derecho a liquidación. Los contratados por prestación de servicios (como freelancers) no tienen este derecho.
La liquidación laboral incluye varios conceptos, entre ellos:
Salarios adeudados: Todos los salarios pendientes, incluidas horas extras y festivos trabajados.
Prestaciones sociales:
Cesantías: Un mes de salario por cada año de servicio.
Intereses sobre cesantías: Un 12% anual sobre el valor acumulado de las cesantías.
Prima de servicios: Un mes de salario por cada semestre trabajado. También es conocida como aguinaldo navideño cuando se entrega en diciembre.
Vacaciones: Monto equivalente a los días de vacaciones pendientes.
Indemnización: En casos específicos, como despido sin justa causa o renuncia por justa causa.
Parafiscales: Aportes obligatorios a entidades como la caja de compensación familiar, bienestar familiar y SENA, dependiendo del tipo de contrato y salario del empleado.
El cálculo varía según el tipo de contrato y la causa de la terminación:
Contrato a término indefinido: Si el despido es sin justa causa, se debe pagar una indemnización de 30 días de salario por el primer año trabajado y 20 días por cada año adicional.
Contrato a término fijo: Si el despido es sin justa causa antes de finalizar el periodo pactado, se deben pagar los meses restantes hasta la finalización del contrato.
Para facilitar este proceso, puedes usar la calculadora oficial del Ministerio del Trabajo en Colombia que se encuentra disponible de manera online. Ingresa los siguientes datos:
Fecha de inicio y finalización del periodo a liquidar.
Salario mensual.
Indica si cuenta con auxilio de transporte.
Selecciona la clase de riesgos laborales según el sector y cargo.
La legislación colombiana establece un plazo máximo de dos meses para el pago de la liquidación, contados desde la fecha de terminación del contrato.
Sin embargo, la práctica común es realizar este pago al momento de la terminación del contrato o en los siguientes 15 días hábiles.
Lo ideal es que pueda haber un acuerdo entre el empleador y el empleado para pagar la liquidación de manera totalmente legal y honesta.
Aún así existe la posibilidad de que el jefe no quiera responder frente a esta obligación, por lo cual, si este es tu caso, estas son las medidas que puede tomar:
Acudir a la oficina del Inspector de Trabajo más cercana con documentos que prueben la relación laboral y los salarios adeudados.
Intentar una conciliación con la ayuda del Inspector de Trabajo, la Defensoría del Pueblo, el Personero Municipal o consultorios jurídicos.
Presentar una demanda ante un juez laboral si no logras resolver el asunto.
Nota: En caso de trabajar para una empresa extranjera se deben tomar en cuenta la jurisdicción contractual y convenios internacionales.
Nadie quiere que al momento de terminar una relación laboral los trámites legales duren demasiado tiempo, o que incluso se desgasten más recursos de lo necesario.
Por esta razón, te recomendamos seguir estos consejos que te permitan prever una terminación de contrato satisfactoria para todas las partes.
Leer atentamente el contrato de trabajo: Asegúrate de entender las condiciones de pago de la liquidación.
Llevar un registro de pagos: Mantén un registro detallado de todos tus pagos y horas trabajadas.
Guardar documentos importantes: Conserva copias de contratos, recibos de pago y certificados de prestaciones sociales.
Consultar con un abogado laboral: Si tienes dudas, busca asesoría legal para evitar conflictos.
Utiliza plataformas como DolarApp para gestionar y ahorrar tu liquidación de manera eficiente. Con una cuenta en DolarApp, puedes guardar tus ahorros en dólares y acceder a una tarjeta de débito internacional para realizar transferencias bancarias, entre otros beneficios.
Con esta guía, esperamos que tengas una comprensión clara y completa de cómo calcular una liquidación laboral en Colombia, asegurando que tanto empleados como empleadores cumplan con sus obligaciones de manera justa y eficiente.
*No olvides que la mejor y principal recomendación es acudir a un contador profesional
Los países tienen fronteras. Tus finanzas, ya no.
Establecer metas te ayudará a crecer a nivel personal y profesional. Descubre qué hacer para alcanzarlos con estos 7 pasos
¿Tu negocio no despega pese a tus esfuerzos? Descubre cómo las 5 fuerzas de Porter revelan qué frena tu crecimiento y cómo superarlo.
Si aún no sabes qué es una solicitud de empleo o cómo llenarla, este post es para ti. Te explicamos los pasos, ejemplos y formatos listos para descargar.