
Cómo cobrar remesas en Colombia 2025: Opciones y tips
Aprende cómo cobrar remesas en Colombia en 4 simples pasos. También te diremos los requisitos asociados y los lugares donde puedes retirar tu dinero.

Imagina que necesitas un préstamo o quieres invertir tu dinero, pero no tienes claro cuánto pagarás en intereses o cuánto ganarás en rendimientos. Saber qué es la tasa de interés en Colombia jugará a tu favor, si la entiendes bien.
En este artículo, descubrirás qué es, cómo funciona y cómo influye en tus finanzas. Así podrás tomar decisiones más inteligentes y evitar pagar de más.
La tasa de interés es el precio que pagas por usar dinero prestado o la ganancia que obtienes al ahorrar o invertir.
Es decir, cuando solicitas un crédito, el banco te cobra intereses por prestarte el dinero.
Y cuando depositas en una cuenta de ahorros, te pagan un porcentaje por usar tu dinero.
En Colombia, el Banco de la República establece la tasa de referencia, que influye en las tasas que ofrecen los bancos para préstamos y productos de inversión.
De acuerdo con la Superintendencia Financiera de Colombia, la tasa de usura para crédito de consumo y ordinario que aplica entre el 1 y el 31 de enero de 2025 es del 24.89 % E.A..
Las tasas de interés no son todas iguales. Dependiendo del producto financiero, la tasa puede ser fija o variable.
1. Tasa de interés fija: estabilidad y seguridad
Imagina que tomas un crédito con una tasa del 2% mensual y, sin importar los cambios en la economía, siempre pagarás esa misma tasa. Eso es una tasa de interés fija, donde el porcentaje se mantiene igual durante todo el plazo del crédito.
Ideal para quienes buscan estabilidad y no quieren sorpresas en sus pagos.
2. Tasa de interés variable: oportunidad y riesgo
Ahora imagina que tu tasa de interés cambia cada mes. Si el índice de referencia (como el IPC) sube, tu cuota también aumenta, pero si baja, pagas menos intereses.
Las tasas variables pueden ser beneficiosas si el mercado está a la baja, pero también pueden ser riesgosas si los intereses suben repentinamente.
Si planeas un crédito hipotecario a largo plazo, este tipo de tasa puede hacer que pagues más de lo que esperabas.
Las tasas de interés impactan dos aspectos fundamentales: los préstamos y los ahorros.
Cuando solicitas un crédito (hipotecario, de consumo o tarjeta de crédito), el banco te cobra intereses.
Una tasa alta significa que pagarás más por el dinero prestado.
Una tasa baja hace que el crédito sea más accesible y económico.
Si necesitas comprar una casa o financiar un negocio, comparar las tasas entre bancos puede ahorrarte millones de pesos en el largo plazo.
Por otro lado, si tienes una cuenta de ahorros o un CDT, el banco te pagará un porcentaje por depositar tu dinero allí.
Una tasa alta en ahorros significa que tu dinero crecerá más rápido.
Una tasa baja hace que los rendimientos sean mínimos.
Si recibes pagos del exterior o remesas, conviene elegir una cuenta con buena tasa de interés para maximizar tus ingresos.
Los bancos determinan la tasa de interés basándose en:
Tu historial crediticio: Si has pagado tus deudas a tiempo, te ofrecerán mejores tasas.
Tu nivel de ingresos: Si demuestras estabilidad financiera, puedes acceder a tasas más bajas.
Las condiciones del mercado: Factores como la inflación y la política monetaria afectan los intereses.
Si tienes un historial de crédito sólido, junto a un buen volumen de transferencia bancarias de valor, puedes negociar mejores condiciones en los préstamos.
Si alguna vez has sentido que los créditos están más caros o que ahorrar ya no es tan atractivo como antes, no es casualidad.
Las tasas de interés suben y bajan en respuesta a cambios económicos clave.
Pero, ¿por qué sucede esto?
Imagina la tasa de interés como un termostato financiero: cuando la economía está “sobrecalentada” con demasiada liquidez y precios en aumento, el Banco de la República sube la tasa para enfriar el mercado. Cuando la economía necesita estímulo, baja las tasas para incentivar el consumo y la inversión.
Aquí te explicamos las principales razones por las que las tasas pueden aumentar en Colombia:
1. Control de la inflación
Cuando los precios de productos y servicios suben demasiado rápido, el Banco de la República eleva las tasas de interés para frenar el consumo. Por ejemplo, si los colombianos compran demasiadas motocicletas financiadas, los bancos encarecen los créditos para reducir la demanda y estabilizar los precios.
2. Estabilidad de la moneda
Un aumento en las tasas de interés puede hacer más atractivo invertir en Colombia, fortaleciendo el valor del peso. Si la moneda se devalúa demasiado, las importaciones se encarecen, lo que afecta desde el precio de los celulares hasta el de los alimentos importados.
3. Tendencias en la economía global
Si bancos centrales como la Reserva Federal de EE. UU. suben sus tasas, Colombia puede seguir el mismo camino para evitar la fuga de capitales. Esto ayuda a mantener la confianza de inversionistas y evita que el dinero salga del país.
4. Impacto en el endeudamiento y el consumo
Cuando las tasas suben, las personas y empresas piensan dos veces antes de endeudarse. Un crédito hipotecario más caro, por ejemplo, puede hacer que muchas familias pospongan la compra de vivienda, reduciendo la demanda y evitando un sobrecalentamiento de la economía.
En resumen, las tasas de interés suben para mantener el equilibrio financiero del país, pero también pueden afectar tu bolsillo. Por eso, es clave tomar decisiones informadas al pedir préstamos o invertir.
Las tasas de interés pueden jugar a tu favor o en tu contra, dependiendo de cómo manejes tus finanzas. Aquí te dejamos algunos consejos clave para minimizar su impacto y optimizar tu dinero:
1. Compara antes de endeudarte
No todas las entidades financieras ofrecen las mismas tasas.
Un préstamo con una diferencia del 2% en la tasa puede traducirse en millones de pesos adicionales en intereses. Usa simuladores bancarios y revisa opciones antes de tomar una decisión.
Puedes usar un convertidor de tasas de interés para identificar la tasa de interés.
2. Prioriza la tasa fija en tiempos de incertidumbre
Si las tasas están en aumento, un crédito con tasa fija te da estabilidad en el pago mensual. Es mejor pagar un poco más al inicio, pero evitar sorpresas en el futuro.
3. Paga más del mínimo en tus deudas
Si solo pagas el mínimo en tu tarjeta de crédito, podrías terminar pagando más del doble del valor original de la compra. Abonar más reduce los intereses y el tiempo de pago.
4. Ahorra en cuentas con alta rentabilidad
Si tienes ahorros, busca opciones con tasas de interés competitivas, como los CDT o cuentas de alto rendimiento. Esto te protege contra la inflación y te ayuda a hacer crecer tu dinero.
5. Refinancia cuando las tasas bajen
Si las tasas de interés disminuyen, puedes renegociar tu crédito para reducir el costo total de la deuda. Muchos bancos permiten esta opción, pero revisa los costos asociados antes de tomar la decisión.
6. Usa plataformas financieras inteligentes
Si quieres proteger tu dinero de la devaluación y las fluctuaciones del mercado, ahorrar en dólares digitales puede ser una excelente opción.
DolarApp te permite convertir tu dinero a dólares digitales de forma sencilla y segura, manteniendo su valor a lo largo del tiempo y evitando la pérdida de poder adquisitivo.
Así, en lugar de que tu dinero pierda valor con tasas de interés desfavorables, puedes guardarlo en una moneda más estable y accesible.
Si estás buscando una tarjeta de crédito con tasas de interés más bajas, elegir la entidad financiera correcta puede hacer una gran diferencia en el costo total de tu deuda.
Basándonos en las tarifas máximas cobradas en tarjetas de crédito a 1 de enero de 2025 (Tasa Efectiva Anual - TEA), encontramos que estos bancos ofrecen las tasas más bajas en el mercado colombiano:
Banco Caja Social – 22,85% TEA
Banco W – 23,89% TEA
Banco Coopcentral – 23,00% TEA
GNB Sudameris – 24,25% TEA
Banco Agrario de Colombia – 24,46% TEA
Banco Davivienda – 24,60% TEA
Confiar (COOP) – 24,75% TEA
Serfinanza – 24,75% TEA
NuBank – 24,70% TEA
Esta lista es solo una referencia basada en los datos registrados al 1 de enero de 2025 y puede variar con el tiempo.
Para información actualizada, consulta el histórico de tasas de la Superintendencia Financiera de Colombia en su página oficial.
Elegir el mejor banco para invertir en un Certificado de Depósito a Término (CDT) es clave para obtener el mayor rendimiento por tu dinero.
Actualmente, las tasas de interés varían según el plazo del CDT, siendo más altas en períodos más largos.
Estas fueron las tasas más favorables a fecha de corte del 2025-02-13, según la Superintendencia financiera de Colombia:
Banco | 90 días | 180 días | 360 días | Más de 360 días |
Bancamía S.A. | 10.56% | 10.57% | 10.65% | 10.60% |
Banco W S.A. | 9.94% | 9.87% | 10.60% | 9.93% |
Banco Contactar | 10.03% | 10.18% | --- | --- |
BANCIEN S.A. (BAN100) | 9.51% | 9.39% | 10.55% | 10.53% |
Las tasas de interés impactan directamente en tus finanzas, desde los créditos que adquieres hasta los ahorros que generas. Entender cómo funcionan y qué factores las afectan te permitirá tomar mejores decisiones para proteger tu dinero y optimizar tus inversiones.
Si te preguntas qué es la tasa de interés y cómo influye en tu vida diaria, la respuesta está en la planificación financiera.
Los países tienen fronteras. Tus finanzas, ya no.
Aprende cómo cobrar remesas en Colombia en 4 simples pasos. También te diremos los requisitos asociados y los lugares donde puedes retirar tu dinero.
La moneda más antigua del mundo fue hecha con electro a fines del s. VII–inicios del VI a. C. Descubre cuál es y qué monedas antiguas aún existen.
La moneda más estable del mundo ha logrado sostenerse frente a crisis, inflación o incertidumbre política. Descubre cuál es y otras divisas estables.