DolarApp Blog Tu Dinero
Tipos de moneda en México

Estás en la fila del supermercado y al pagar, recibes “vueltos” que terminan olvidados en el cajón o fondo del bolso. Saber los tipos de moneda en Colombia no solo te ayuda a reconocer su valor, también a aprovechar cada peso.

En este artículo conocerás su historia, significado, cómo cuidarlas y hasta qué hacer con ellas para que no se conviertan en simple “carga”.


Tipos de moneda en Colombia: cuáles existen + consejos

La historia de las monedas en Colombia

Imagina que tienes en tu bolsillo una moneda de 500 pesos. 

Puede parecer pequeña, insignificante, pero detrás de ella hay más de 200 años de historia. 

Como un testigo silente, las monedas han pasado de mano en mano mientras el país crecía, se reinventaba y enfrentaba cada etapa de su historia.

  • 1810: El peso se convierte en la moneda oficial de Colombia, reemplazando al real.

  • 1837: Se establece el cambio de 1 peso = 8 reales.

  • 1847 - 1853: Nace el sistema decimal. El real se transforma en “décimo”.

  • 1872: Por primera vez el peso se divide oficialmente en 100 centavos.

Luego vendría una danza de reformas económicas y monetarias que darían forma a nuestro sistema actual:

  • 1871: Colombia adopta el patrón oro, atando su moneda al franco francés.

  • 1880-1909: Surgen instituciones como el Banco Nacional y más tarde la Junta de Amortización, que buscaban estabilizar el valor del dinero.

  • 1923: Se crea el Banco de la República, con ayuda de la misión Kemmerer, consolidando las bases de nuestro sistema financiero.

  • 1931: Se abandona el patrón oro y se vincula el peso al dólar.

  • 1993: Se eliminan de los billetes las frases “peso oro” y “pagará al portador”.

¿Y cómo se fabrican nuestras monedas hoy?

Desde 1982, la Casa de Moneda de Ibagué es la encargada de producir los cospeles (los discos metálicos sin acuñar). Esta planta, moderna y robusta, ha fabricado monedas para países como España y Costa Rica.

Tipos de monedas en Colombia

Existen muchas monedas en el mundo, sin embargo en el caso del peso colombiano estas llevan consigo un significado importante por el respecto de la biodiversidad del país. 

Llevar estas monedas en el bolsillo es como llevar un pedazo de nuestra naturaleza. Las monedas actuales (puestas en circulación en 2012) celebran la riqueza natural de Colombia:

Moneda de 50 pesos

Exhibe un oso de anteojos, símbolo de nuestras montañas, y en el reverso, el valor está enmarcado por las palabras “República de Colombia” y el año de acuñación.
📏 Diámetro: 17 mm | Espesor: 1.17 mm | Peso: 2 g
🔩 Composición: Acero y níquel
Un diseño que celebra la biodiversidad andina con precisión y respeto por la naturaleza.

Moneda de 100 pesos

Protagonizada por el frailejón, planta esencial para el equilibrio hídrico de nuestros ecosistemas andinos. Al reverso, el valor y la inscripción del país.
📏 Diámetro: 20.3 mm | Espesor: 1.35 mm | Peso: 3.34 g
🔩 Composición: Acero y latón
El frailejón, que adorna nuestros páramos, se convierte en embajador de nuestra identidad ecológica.

Moneda de 200 pesos

Resalta a la guacamaya bandera, ave colorida de la Amazonía en peligro de extinción. En el reverso se muestra el valor y la marca nacional.
📏 Diámetro: 22.4 mm | Espesor: 2.1 mm | Peso: 4.61 g
🔩 Composición: Alpaca
Esta moneda nos recuerda, con cada intercambio, la belleza y fragilidad de nuestra fauna silvestre.

Moneda de 500 pesos

Una rana de cristal habita este diseño, representando la diversidad de los Andes colombianos.
📏 Diámetro: 23.7 mm | Espesor: 2.1 mm | Peso: 7.14 g
🔩 Composición:

  • Corona: Alpaca

  • Núcleo: 92% Cobre, 6% Aluminio, 2% Níquel
    Con detalles ondulados que simulan agua, esta moneda bimetálica es una joya de la numismática nacional.

Moneda de 1000 pesos

La tortuga caguama, una viajera de los mares tropicales, adorna esta moneda bimetálica. Representa la vida marina en riesgo y la conexión del país con los océanos.
📏 Diámetro: 26.7 mm | Espesor: 2.2 mm | Peso: 9.95 g
🔩 Composición:

  • Corona: Alpaca amarilla

  • Núcleo: Alpaca blanca
    Es la moneda de mayor denominación metálica en circulación, y quizá, la que más nos conecta con los ecosistemas marinos.

Aquí puedes ver los diseños actuales de las monedas en Colombia. 

También siguen en circulación monedas de años anteriores, como:

  • 1000 pesos (1996)

  • 500 pesos (1993)

  • 200 pesos (1994)

  • 100 pesos (1992)

  • 50 pesos (2007)

  • 20 pesos (2004)

  • 10 y 5 pesos

Estas monedas antiguas aún ruedan por el país, como recuerdos tangibles de décadas pasadas.

Aunque el peso colombiano no está cerca de ser una moneda fuerte a nivel internacional, tampoco ha llegado a ser la moneda más barata del mundo

Consejos para el cuidado de las monedas

A veces las monedas acaban olvidadas en un cajón, en la ranura del sofá o dentro de un zapato. Sin embargo, cuidarlas es importante, no solo por su valor económico, sino por su rol en nuestra cultura y sistema financiero.

Evita hacer esto:

  • Usarlas para raspar, abrir botellas o rayar superficies.

  • Aplicarles esmalte, marcador o pintura.

  • Exponerlas al fuego o calor excesivo.

  • Alterarlas con perforaciones o dobleces.

En su lugar:

  • Guárdalas en un monedero separado del resto.

  • Límpialas solo con un paño seco, sin químicos ni jabón.

  • Enséñales a los niños a valorarlas, no a verlas como “juguetes”.

Cuidarlas es también un acto de respeto por quienes las producen, por su historia y por quienes las reciben como medio de pago.

Cómo aprovechar “el vuelto” en monedas

Muchos ven las monedas como un “encarte”. Pero si aprendes a darles valor, descubrirás que pueden sacarte de apuros, servir como ayuda o ayudarte a ahorrar sin darte cuenta.

  • Ahorrar en una alcancía
    ¿Quién no tuvo una alcancía de marranito? Meter allí el vuelto de cada día puede convertirse en una ayuda importante a fin de mes.

  • Donar en la calle o en semáforos
    Unos cuantos pesos para alguien que lo necesita pueden significar el desayuno del día. Las monedas son ideales para actos espontáneos de generosidad.

  • Tener cambio para el bus o para un “antojito”
    Vas con afán, necesitas un tinto o tomar el SITP o el MÍO. ¿Quién te salva? ¡El vuelto que guardaste en la cartera!

  • Pago rápido en la tienda
    A veces el datáfono falla, el billete es muy grande o no hay vueltas. Tener monedas puede agilizar todo.

DolarApp: Una alternativa para cambiar USDc a COP a un tipo de cambio justo

¿Buscas formas de convertir tus ingresos del exterior en pesos a un buen tipo de cambio? DolarApp es una alternativa rápida y eficiente para todos los colombianos, con tasas competitivas y sin procesos complicados.

Nuestra aplicación te permite cambiar USDc a COP al instante. Además, sin intermediarios bancarios tradicionales, lo que permite evitar comisiones excesivas.

Una de las grandes ventajas de DolarApp es que no pagarás una tarifa por convertir USDc a pesos. Solo tienes que vincular una cuenta bancaria local donde puedas enviar tu dinero.

Así que, si buscas una alternativa para manejar USDc en Colombia y realizar transferencias bancarias internacioneles, prueba DolarApp.


DolarApp mobile app image
Logo

Descubre un mundo
sin fronteras.

Los países tienen fronteras. Tus finanzas, ya no.