
Transcripción instantánea de Google: Qué es y cómo funciona
¿No sabes cómo convertir un audio a texto? Descubre cómo usar la aplicación de transcripción instantánea de Google en este post.

El cuadro sinóptico es uno de los organizadores gráficos más empleados en el ámbito educativo por su sencillez y eficacia. Su función es transformar contenidos extensos y complejos en un esquema visual ordenado.
Gracias a ello, facilita el estudio, la comprensión y la exposición de temas de forma clara y accesible.
¿Quieres aprender a hacer tus propios cuadros sinópticos?
En esta guía encontrarás todo lo necesario. Te explicaremos los pasos para crear un cuadro sinóptico, los tipos que existen y te mostraremos algunos ejemplos. Al finalizar de leer, estarás listo para usar este organizador gráfico cada vez que lo necesites.
Es un organizador gráfico que permite resumir y presentar información de forma estructurada y concisa. Ayuda a mostrar las relaciones lógicas en un formato comprensible con llaves o diagramas que indican la relación entre las ideas principales y secundarias.
Su origen está en las antiguas tableaux synoptiques (“tablas sinópticas”), usadas en Francia para sintetizar la información de un vistazo.
Con el tiempo, se consolidó como recurso didáctico en la educación para facilitar el aprendizaje; aunque su aplicación se ha extendido también a la formación profesional y empresarial.
A diferencia del mapa conceptual o mental, por ejemplo, el cuadro sinóptico mantiene una estructura lineal y jerárquica que destaca por su claridad.
El cuadro sinóptico sirve como una especie de guía visual, una que nos deja comprender y retener detalles complejos de manera ordenada.
Por ende, la respuesta varía según el contexto:
En educación: para resumir textos, facilitar el estudio y entender relaciones entre conceptos.
En entornos profesionales: organizar ideas, estructurar planes y visualizar objetivos.
En negocios o proyectos personales: destacar oportunidades, ordenar análisis (como el análisis FODA) y simplificar la toma de decisiones.
Además, puede ser útil cuando:
Quieras visualizar objetivos que desees alcanzar.
Tengas que estructurar un plan.
Busques destacar oportunidades en tu negocio freelance.
En otras palabras, la herramienta sirve para plantear un tema de forma simple.
No existe un único tipo de cuadro sinóptico, por el contrario, hay varios, y cada uno tiene características y usos puntuales.
Es el más conocido, se utiliza para representar la estructura de un texto o documento. Este modelo resume las ideas principales y subalternas a través de llaves o corchetes para reflejar la jerarquía.
Su principal ventaja es que puedes ver la jerarquía de un tema y es rápido de elaborar para estudiar o resumir textos.
Se caracterizan por presentar la información en un gráfico, utilizando símbolos, líneas y colores. Además, las relaciones y jerarquías entre diferentes conceptos, datos o eventos se organizan de forma vertical u horizontal en columnas o bloques.
Este resumen visual aporta orden y claridad, lo que lo hace ideal para exposiciones o presentaciones.
Es un modelo más libre, sin ningún orden jerárquico, las ideas se representan de forma aleatoria. Su aspecto es parecido al mapa conceptual, ya que parte de un tema central con ramificaciones en varias direcciones.
Su ventaja es su flexibilidad para explorar un tema desde múltiples ángulos.
También se pueden clasificar como:
Jerárquico.
Causal.
Comparativo.
Temporal.
Conceptual.
Matriz.
Hay muchos tipos para que puedan adaptarse al proyecto en cuestión y según sus necesidades específicas.
Tipo | Estructura | Ventajas principales | Uso recomendado |
De llaves | Tema central que se abre con llaves hacia ideas secundarias y terciarias. | Muestra jerarquías de manera clara y resumida. | Estudio de textos, resúmenes rápidos. |
De diagrama | Organización vertical u horizontal en columnas o bloques conectados. | Aporta orden y facilita la comprensión paso a paso. | Presentaciones, exposiciones o planificación. |
De red | Ideas conectadas de forma libre alrededor de un tema central, sin jerarquía fija. | Ofrece flexibilidad para relacionar diversos conceptos. | Exploración de ideas, análisis de temas amplios. |
Aunque hay diferentes páginas para hacer cuadros sinópticos que facilitan el proceso, estos son los pasos:
Lee y subraya ideas principales.
Define el tema central.
Clasifica ideas en niveles.
Diseña el esquema con llaves o diagramas.
Revisa y simplifica.
Estos serían los pasos esenciales, los detalles te los contamos a continuación:
Lo primero que debes tener claro es cuál será la idea, tema o concepto general que quieres representar en tu cuadro. Piénsalo bien, ya que de esto depende el resultado.
Para el segundo paso, no estaría de más hacer una lluvia de ideas. Si hay personas involucradas, mucho mejor, dado que deberás crear una lista de las ideas secundarias relacionadas con el tema central.
Organiza los subtemas por nivel de jerarquía alrededor del tema principal. Usa líneas que señalen los nexos entre la idea central y las secundarias.
Coloca cada subtema en un cuadro o nodo y en torno al concepto central. Conéctalos con líneas para mostrar los vínculos entre ellos.
De ser necesario, añade detalles, información adicional o ejemplos dentro de cada cuadro o nodo para un mayor contexto o claridad de las ideas.
Estos serían los pasos esenciales. Solo resta revisar y asegurarse de que la información esté en orden, sea clara y coherente. Si ves que hace falta, haz ajustes para mejorar la claridad y la comprensión.
Con la tecnología a nuestro alcance, lo mejor sería intentar hacer el cuadro sinóptico online para mayor rapidez y facilidad. En internet hay muchas páginas de este tipo, incluyendo:
Canva. Permite diseñar cuadros sinópticos en minutos gracias a sus plantillas prediseñadas, con opciones de personalización en colores, tipografías e iconos.
Miro. Resulta muy útil para proyectos educativos o profesionales donde se necesita trabajar en conjunto, dado que puedes diseñar en tiempo real.
Lucidchart. Se enfoca en la creación de diagramas profesionales y cuenta con plantillas para cuadros sinópticos. Es práctica para empresas y equipos de trabajo.
De igual forma, están las plataformas online impulsadas con IA para cuadros sinópticos. Como, por ejemplo, MyMap.ai, que permite generar gráficos automáticos a partir de un prompt, ahorrándote mucho más tiempo.
En muchos de estos sitios también puedes crear mapas mentales, diagramas, presentaciones, logos y más.
Los cuadros sinópticos pueden aplicarse en distintos contextos, 3 ejemplos claros de su uso son los siguientes:
Área | Tema representado | Cómo se organiza | Ventaja principal |
Educación | Teoría de Bruner y aprendizaje por descubrimiento. | Tema central, principios (motivación, estructura, organización, refuerzo) y pasos prácticos. | Resume un modelo pedagógico y lo hace aplicable en el aula. |
Ciencias | Anatomía sistémica (sistemas del cuerpo humano). | Tema general → sistemas → componentes. | Permite estudiar de forma clara la estructura del cuerpo. |
Empresa | Pasos para la disolución de una sociedad. | Llaves que separan fases: junta, disolución y liquidación. | Simplifica un proceso legal complejo en etapas claras. |
Para dar una idea más clara de su diseño, te traemos 10 ejemplos de cuadros sinópticos:
1. Cuadro sinóptico: Psicología de la educación.
2. Cuadro sinóptico: anatomía sistémica.
3. Cuadro sinóptico: cierre de empresa.
4. Cuadro sinóptico: didáctica.
5. Cuadro sinóptico: adjetivos.
6. Cuadro sinóptico: disciplinas de la seguridad y salud en el trabajo.
7. Cuadro sinóptico: los nutrientes.
8. Cuadro sinóptico: factores de producción.
9. Cuadro sinóptico: estrategias de redes sociales.
10. Cuadro sinóptico: sistema solar.
Los beneficios de crear cuadros sinópticos se centran en facilitar la comprensión de un contenido.
A continuación te mostramos las ventajas clave:
Son fáciles de hacer.
Te permiten planificar mejor las tareas o ideas en un formato visual, simplificando la gestión del tiempo.
Ayudan a resumir información compleja para maximizar la comunicación y comprensión.
Promueve el trabajo en equipo.
Ofrecen una estructura clara y ordenada para favorecer la claridad y mantener el enfoque en los objetivos a alcanzar.
Permiten visualizar las relaciones entre los diferentes aspectos dentro de un proyecto o entre tareas.
Te ayudan a tomar decisiones más rápidas y efectivas al brindarte una visión general y estructurada de los proyectos.
Aportan un efecto metacognitivo, ya que ayuda a los estudiantes a reflexionar sobre cómo aprenden.
En síntesis, los cuadros sinópticos pueden convertirse en un buen aliado cuando se trata de organización de actividades y comunicación efectiva.
Un cuadro sinóptico es similar a un mapa conceptual en el sentido que son recursos visuales. Y aunque ambos son capaces de lograr grandes resultados, tienen sus diferencias en los siguientes aspectos:
El cuadro sinóptico se centra en presentar la información de forma lineal y jerárquica. Destacando las relaciones entre ideas principales, secundarias y complementarias. Su objetivo principal es mostrar los datos en orden y con lógica.
Por otra parte, el mapa conceptual se enfoca en representar las conexiones entre conceptos a través de ideas clave. Aquí no hay un orden concreto, lo que se busca es lograr que se visualicen las relaciones existentes entre las ideas plasmadas.
En un cuadro sinóptico verás nodos o cuadros que se interconectan. Esto se realiza mediante líneas que muestran las relaciones de dependencia o subordinación entre conceptos. Su diseño es más formal y estructurado, con una jerarquía clara entre los elementos.
Ahora, el mapa conceptual utiliza líneas y palabras de enlace para vincular las ideas clave. Puede incluir múltiples conexiones cruzadas entre distintos conceptos, ya que aquí no importa el orden o las jerarquías, su diseño es más flexible, ramificado y no lineal.
Elegir una u otra dependerá del contexto y de lo que quieras conseguir. Pero ambas herramientas son útiles para potenciar la eficiencia y la productividad en diferentes campos del trabajo freelance.
El cuadro sinóptico es uno de los organizadores gráficos más versátiles para facilitar el aprendizaje significativo. Aparte de favorecer la comprensión y memorización, aporta dinamismo tanto en el ámbito educativo como en el profesional. De modo que es un excelente esquema visual para estructurar ideas, motivar y potenciar la creatividad.
Y hablando de herramientas, destacamos el uso de DolarApp como una forma conveniente para organizar tus finanzas de forma sencilla. La aplicación es segura y te permite enviar/recibir tanto dólares digitales como euros digitales.
Por ende, es un medio de pago fiable si tienes clientes en el extranjero para que paguen tus servicios en USDc o EURc. ¿Genial no?
Ofrecemos un tipo de cambio competitivo para comprar y vender divisas.
Es un organizador gráfico que resume información y muestra sus relaciones de forma simple. Sirve para estudiar, enseñar, organizar proyectos o simplificar datos complejos en diferentes contextos educativos y profesionales.
Los principales son los de llaves, que ordenan en niveles jerárquicos, y los de diagrama, con una estructura vertical u horizontal. Pero también hay de red, que conectan ideas sin un orden fijo.
Es simple, eliges un tema, identificas las ideas principales y secundarias y organizas jerárquicamente. Luego solo tienes que conectar los puntos mediante llaves o diagramas, usando frases cortas y claras para resumir.
Sí, es posible realizar en Canva cuadro sinóptico con sus plantillas listas para editar. Al igual que en algunas herramientas de IA, que permiten dar instrucciones y son más rápidas.
Los países tienen fronteras. Tus finanzas, ya no.
¿No sabes cómo convertir un audio a texto? Descubre cómo usar la aplicación de transcripción instantánea de Google en este post.
¿Aún imprimes y escaneas contratos? Descubre cómo firmar legalmente en minutos con DocuSign.
Aprende cómo calcular el finiquito en México, ya sea por terminación de contrato o despido (liquidación). Te explicamos el paso a paso