DolarApp Blog Consejos para freelancers
Cláusula de un contrato

Las cláusulas de un contrato son apartados que determinan las reglas, deberes y derechos de los involucrados en un acuerdo. Cada una cumple una función concreta para definir cómo se llevará a cabo la relación contractual.   

De modo que, saber el contenido y su alcance es crucial para proteger los intereses y responsabilidades de cada parte antes de firmar.

En esta guía encontrarás qué son las cláusulas de un contrato, los tipos más comunes y su importancia. Aparte de algunos ejemplos que te ayudarán a identificar cómo se aplican en el contexto legal.

Cláusula de un contrato: Qué es, tipos, importancia y ejemplos

¿Qué son las cláusulas de un contrato?

Son disposiciones que establecen los derechos, obligaciones y condiciones que rigen la relación entre las partes firmantes. Su principal función es delimitar los alcances del compromiso, es decir, qué debe hacer cada persona, en qué plazos, bajo qué circunstancias, entre otros detalles.

Las cláusulas de un contrato en México se aplican tanto a una persona moral como física. Además, su redacción puede variar según el tipo de contratante.

Tipos de cláusulas en un contrato

Las cláusulas contractuales varían según su función dentro del acuerdo y la relación jurídica. Sin embargo, existen 3 tipos principales de cláusulas que pueden encontrarse en un contrato:

  1. Cláusulas esenciales: incluyen el objeto, la causa y el consentimiento.

  2. Cláusulas comunes: abarcan temas de plazos, pago, confidencialidad.

  3. Cláusulas especiales: definen disposiciones penales, de resolución y arbitraje.

Cláusulas esenciales 

Son las que dan origen a la existencia misma del contrato, por ejemplo:

Objeto: “El presente contrato tiene por objeto la prestación de servicios de consultoría tecnológica por parte de [nombre] a [nombre del cliente].”

Aquí también entran elementos como la oferta, aceptación y el consentimiento de las partes. Así como detalles básicos, por ejemplo, los de un contrato laboral:

  • Datos de identificación (nombre, nacionalidad, edad, sexo, etc.)

  • Jornada de trabajo.

  • Servicio o servicios.

  • Tipo de relación laboral.

En caso de contratos laborales o civiles con personas morales, la razón social entra como parte de la identificación.

Cláusulas comunes

Son aquellas que suelen repetirse en la mayoría de los contratos para regular los aspectos operativos, ejemplo:

Confidencialidad: “Las partes acuerdan no divulgar información técnica o comercial obtenida durante la vigencia del contrato.”

Cláusulas especiales

Son las que se incluyen cuando el contrato requiere condiciones particulares o mecanismos adicionales de protección, por ejemplo:

Arbitraje: “Las partes acuerdan que cualquier disputa se resolverá mediante arbitraje, sin recurrir a tribunales ordinarios.”

Ahora bien, los contratos pueden incluir otras cláusulas dependiendo de su naturaleza o finalidad. En algunos casos, se establecen disposiciones específicas para autorizar a una persona a actuar en nombre de otra, como en una carta poder.

Además, estos formatos no suelen ser estandarizados, ya que su redacción varía según el tipo de acto o trámite que se delegue.

Ejemplos de cláusulas en un contrato

A continuación, presentamos algunos ejemplos prácticos de cómo se suelen aplicar las cláusulas de un contrato en distintos contextos:

Contrato laboral: cláusulas sobre jornada y salario

En este tipo de contratos, las cláusulas definen las condiciones esenciales del trabajo, como el horario, la duración de la jornada y el pago.

Ejemplo de cláusula:

__________________________________________________________________

“El trabajador desempeñará sus labores de lunes a viernes, de 9:00 a 18:00 horas, con un salario mensual de $18 000 MXN pagado quincenalmente mediante depósito bancario.”

Puedes ver un contrato individual de trabajo por tiempo indeterminado en este modelo PDF.

Contrato de arrendamiento: cláusula de depósito en garantía

La finalidad de las cláusulas en los contratos de alquiler es proteger al arrendador. Ya sea ante posibles daños o el incumplimiento de la persona durante la vigencia del contrato.

Contrato cláusula ejemplo:

__________________________________________________________________

“El arrendatario entrega al arrendador la cantidad de $8 000 MXN como depósito en garantía, que será devuelta al término del contrato si no existen adeudos ni daños al inmueble.”

Contrato de arrendamiento de inmueble (modelo gubernamental).

Contrato de prestación de servicios: cláusula de confidencialidad

Es común en contratos profesionales o comerciales para proteger la información sensible compartida durante la relación profesional.

Ejemplo de cláusula de confidencialidad:

__________________________________________________________________

“El prestador de servicios se compromete a mantener en estricta confidencialidad toda la información técnica, comercial o financiera proporcionada por el cliente, incluso después de la vigencia del contrato.”

Contrato societario: cláusulas de participación y responsabilidad

En los contratos de tipo societario, por ejemplo, en una sociedad en nombre colectivo, las cláusulas especifican la participación de cada socio y sus aportes.

Ejemplo:

______________________________________________________________

“Los socios acuerdan constituir una sociedad en nombre colectivo bajo la razón social ‘López y Rivera, S. en N.C.’, participando cada uno con un 50% del capital y respondiendo de forma solidaria frente a las obligaciones de la sociedad.”

Este tipo de cláusulas determinan la estructura y funcionamiento interno de una empresa, así como la responsabilidad de sus miembros.

Importancia de las cláusulas en contratos

Las cláusulas son importantes porque definen con precisión los derechos, obligaciones y condiciones bajo las cuales las partes se comprometen. Esto evita ambigüedades, malentendidos o interpretaciones confusas que puedan generar conflictos futuros.

Asimismo, aseguran el cumplimiento de lo pactado. Pues se establecen los plazos, responsabilidades, consecuencias, entre otros datos. De igual forma, permite reducir riesgos legales al prever escenarios de conflicto o incumplimiento.

Las cláusulas en conjunto y bien estructuradas fortalecen la confianza y garantizan relaciones contractuales. Esto es vital si piensas crear una empresa en México y quieres formar lazos laborales transparentes y duraderos.

Conclusión

Comprender qué son las cláusulas de un contrato es clave para interpretar correctamente cualquier acuerdo legal. Estas disposiciones dejan asentado por escrito cómo funcionará, quién debe cumplir qué y qué sucede si alguna parte no lo hace.

Además, al saber cuáles son los distintos tipos de cláusulas, podrás identificar qué aspectos debe contener el contrato para ser válido. Incluyendo aquellas que regulan su ejecución y brindan protección adicional a las partes.

Y claro, debes revisarlo con calma antes de firmarlo para garantizar que el acuerdo refleje fielmente las condiciones negociadas.

Entender lo que se firma es la mejor arma para asegurar acuerdos sólidos y justos. Y si necesitas herramientas que ofrezcan transparencia en cada transacción financiera, DolarApp puede ser el aliado que buscas.

Trabajamos con cuentas digitales para manejar USDc y EURc desde la palma de la mano. Al mismo tiempo, ofrecemos un tipo de cambio justo para conversiones entre divisas. 

DolarApp es una solución si quieres realizar transacciones internacionales sin complicaciones, ¡pruébala!

Preguntas frecuentes 

¿Cuáles son las cláusulas básicas en un contrato?

Las cláusulas básicas son las esenciales: identifican a las partes, el objeto del contrato, la causa o finalidad y el consentimiento. Sin ellas, el acuerdo no tendría validez ni efecto jurídico.

¿Qué pasa si un contrato no tiene cláusulas claras?

Puede generar interpretaciones contradictorias, desacuerdos entre las partes e incluso la nulidad del acuerdo. La redacción ambigua debilita su validez legal y también dificulta hacer valer los derechos u obligaciones establecidos.

¿Qué diferencia hay entre cláusula esencial y especial?

Las cláusulas esenciales son obligatorias, ya que determinan la existencia y validez del contrato, sin ellas no hay acuerdos. En cambio, las especiales, se incluyen según la naturaleza o complejidad del acuerdo.

¿Un contrato puede modificarse después de firmado?

Sí, un contrato puede modificarse siempre que ambas partes estén de acuerdo. Además, estos ajustes deben realizarse por escrito mediante un anexo o addenda, para conservar la validez legal y evitar malentendidos futuros.

Fuentes:

Modelo de contrato PDF

Contrato de arrendamiento de inmueble

DolarApp mobile app image
Logo

Descubre un mundo
sin fronteras.

Los países tienen fronteras. Tus finanzas, ya no.

Más reciente en Consejos para freelancers