Consejos para freelancers Mezcla de mercadotecnia: Qué es, elementos y ejemplos prácticos
La mezcla de mercadotecnia es la base de toda estrategia comercial. Descubre qué es y cómo puede mejorar tu estrategia de marketing digital.
¿Sientes que tu negocio genera ingresos, pero el dinero nunca alcanza? La respuesta puede estar en tu estructura de costos.
Muchos freelancers, emprendedores y líderes de pymes se enfrentan al mismo dilema: gastos desordenados, precios mal calculados y márgenes invisibles. En este artículo explicamos como implementar tu propia estructura de costos para mejorar tu rentabilidad desde hoy.
Una estructura de costos es el modelo que organiza y clasifica los gastos de un negocio en categorías como fijos, variables, directos e indirectos.
Es una herramienta clave para freelancers, emprendedores, pymes y empresas más grandes, porque permite entender en qué se va el dinero, cómo fijar precios rentables y tomar decisiones más inteligentes.
Tener claridad sobre tus costos no solo evita sorpresas en el flujo de caja, sino que también mejora tu rentabilidad. Por eso, se recomienda revisarla periódicamente, especialmente cuando el negocio crece o cambia.
Para entender tus gastos, es clave saber cómo se clasifican. Aquí un desglose práctico:
Costos fijos
No cambian mes a mes, sin importar si vendes más o menos. Son inevitables y constantes.
Ejemplos: alquiler, sueldos, servicios, seguros.
Costos variables
Aumentan o bajan según tu actividad. Si producís más, gastas más.
Ejemplos: materia prima, comisiones, transporte, horas extra.
Costos directos
Están ligados directamente a cada producto o servicio.
Ejemplos: insumos, mano de obra productiva, empaque, distribución.
Costos indirectos
Son necesarios para operar, pero no se asocian a un producto específico.
Ejemplos: administración, marketing, limpieza, servicios generales.
Costos imprevistos o de emergencia
Aunque no siempre se clasifican como tal, es fundamental tener un fondo para gastos inesperados.
Si eres el encargado de crear la estructura de costos para tu empresa o proyecto, puedes utilizar Canva o incluso alguna plantilla en Excel o un documento de Google Sheets (ideal si quieres tenerlo a la meno en tu Google Drive).
Una vez tengas la plantilla lista sigue estos pasos simples:
Identifica todos los recursos y actividades
Haz una lista completa: desde lo evidente (alquiler, sueldos, materia prima) hasta lo menos obvio (licencias, comisiones, suscripciones). Cuanto más detallado, mejor.
Clasifica tus costos en fijos/variables y directos/indirectos
Una doble clasificación te dará una visión profunda. Puedes usar colores o etiquetas en tu hoja de cálculo para ordenarlos mejor.
Calcula el costo total por producto o servicio
Suma los costos directos por unidad e incluye una proporción de los costos fijos. Esto te permite saber si estás ganando o perdiendo con cada venta, servicio u operación.
Analiza tus márgenes de ganancia
Resta el costo unitario al precio de venta. ¿Tu margen es suficiente? Este análisis te revela qué productos o servicios son realmente rentables.
Revisa y optimiza regularmente
Los costos cambian. Revisa la estructura al menos una vez al trimestre o cada vez que tu negocio tenga un cambio significativo.
Incluso puedes evaluar usar plataformas como Asana para gestionar de forma más eficiente los procesos operativos en tu empresa o proyecto.
Veamos cómo se distribuyen los costos según el tipo de negocio:
Categoría de Costos | Agencia Digital (Servicios) | E-commerce / Fintech (Producto) | Freelance / Consultor |
Operativos | Sueldos del equipo, licencias de software, subcontrataciones puntuales | Costo de producto, logística, atención al cliente | Software especializado, colaboradores externos |
Administrativos | Alquiler, servicios básicos, contabilidad, marketing general | Oficina, servicios, administración (RRHH, legal) | Espacio de trabajo, gestoría, marketing personal |
Tecnológicos | Hosting, desarrollo web, herramientas digitales | Plataforma, servidores, seguridad | Equipos personales, suscripciones, nube básica |
Aquí te comparto una plantilla de estructura de costos en Excel que te puede servir como referencia o incluso para que trabajes sobre ella.
También te puede interesar leer un libro sobre la administración de costos.
No se trata solo de controlar, sino de mejorar continuamente. Estas estrategias te ayudarán:
Automatiza procesos
El tiempo también es dinero. Automatizar tareas repetitivas (como facturación o reportes) te ahorra costos operativos.
Usa herramientas digitales y fintech
Aplicaciones como DolarApp te permiten ahorrar en comisiones, operar en dólares digitales y manejar gastos sin sorpresas. Ideal para freelancers y negocios con clientes internacionales.
Negocia con proveedores
Revisión periódica de precios, descuentos por volumen o mejores condiciones de pago pueden marcar una gran diferencia.
Monitorea gastos en tiempo real
No esperes al fin de mes. Usa apps de control de gastos o dashboards actualizados para reaccionar a tiempo ante cualquier desvío.
Entender tu estructura de costos es tan importante como generar ingresos. No se trata solo de saber en qué gastas, sino de tener el poder para ajustar, planificar y crecer con inteligencia.
Ya seas freelancer, dueño de una pyme o parte de una startup, tener una estructura de costos clara te ayuda a:
Fijar precios rentables.
Optimizar tu operación.
Tomar decisiones basadas en datos reales.
Soluciones como DolarApp te permiten manejar tus finanzas en dólares digitales, sin comisiones por cambio, con control total desde el celular. Una buena estructura de costos, combinada con tecnología moderna, puede ser la diferencia entre sobrevivir y escalar.
Todos los gastos: operativos, administrativos, tecnológicos, fijos, variables, directos e indirectos.
Los fijos son constantes (como el alquiler). Los variables cambian con la actividad (como la materia prima).
Hojas de cálculo, software contable, ERPs, y apps fintech como DolarApp.
Idealmente cada mes o trimestre, y siempre que haya un cambio importante en el negocio.
Los países tienen fronteras. Tus finanzas, ya no.
Consejos para freelancers La mezcla de mercadotecnia es la base de toda estrategia comercial. Descubre qué es y cómo puede mejorar tu estrategia de marketing digital.
Consejos para freelancers Descubre qué es Six Sigma, cómo funciona su metodología, los beneficios y cómo puedes aplicarla a tus procesos para mejorar su eficiencia y calidad.