Consejos para freelancers Ciclo de vida de un producto: Qué es, etapas y ejemplos
Descubre qué es el ciclo de vida de un producto y cómo adaptar tus estrategias de marketing para mantenerlo vigente y rentable.
La nube en internet o computación en la nube es un sistema que almacena tus archivos en servidores externos accesibles por red. Dicha infraestructura, es el estándar detrás de la mayoría de servicios digitales que usas a diario.
Esto abarca desde subir archivos/fotos, guardar documentos, contactos/notas/calendarios hasta el uso aplicaciones como DolarApp.
En general, incluye servicios, plataformas y programas que operan directamente desde la nube. Transformado así, la forma en que almacenamos información, trabajamos y compartimos datos.
Por tal razón, a continuación te explicamos qué es la nube en internet, sus tipos, usos, pros y contras.
Es una red de servidores interconectados que permite guardar, procesar y acceder a datos en línea desde cualquier lugar. Gracias a ello, puedes trabajar, compartir información o usar aplicaciones sin necesidad de instalar nada en tu equipo.
Es como el almacenamiento local, la diferencia es que no depende de dispositivos físicos (disco duro o USB). En su lugar, los archivos se alojan en un espacio en internet. Esto garantiza disponibilidad constante, actualizaciones automáticas y mayor seguridad frente a pérdidas o daños de hardware.

¿Algunos ejemplos?
Servicios como Dropbox, iCloud Drive, Google Drive y aplicaciones como CapCut y DolarApp. Todas ellas funcionan gracias a la infraestructura de la nube en Internet.
La nube en internet es algo que usamos a diario, ya sea para subir una foto, guardar un documento o enviar un correo. Pero para comprender mejor qué es la nube en internet y cómo nos permite acceder a nuestros datos, te explicamos su funcionamiento:
Entras a una aplicación, software o aplicación online (ej. Google Drive) desde tu celular con Internet.
El proveedor envía la solicitud y esta viaja hacia servidores ubicados en centros de datos globales, donde se alojan los programas y la información.
Los servidores ejecutan las tareas, procesan los datos y regresan los resultados en tiempo real.
Cualquier cambio se guarda de inmediato y se sincroniza en todos los dispositivos asociados a la misma cuenta.
La información se almacena en varios servidores para asegurar copias de respaldo, disponibilidad continua y acceso desde cualquier lugar.
¿El resultado?
Acceso remoto, sincronización en tiempo real y respaldo automático sin depender del almacenamiento físico del dispositivo.
Los tipos de nube en internet principales los podemos clasificar en función de su nivel de acceso y administración:
Nube pública. Está disponible para cualquier persona a través de internet y funciona bajo un modelo de pago por uso. Por ejemplo, Google Cloud, Amazon Web Services (AWS) y Microsoft Azure, que permiten almacenar datos, ejecutar aplicaciones o usar herramientas SaaS.
Nube privada. Es utilizada de forma exclusiva por una empresa u organización. Ofrece mayor control, personalización y seguridad, ya que todos los recursos y servidores se gestionan de manera interna o por un proveedor dedicado.
Nube híbrida. Combina la nube pública y la privada, permitiendo mover datos y aplicaciones entre ambas según las necesidades. Es común en entornos empresariales que utilizan almacenamiento local junto con servicios en la nube, como los sistemas de pago online.
Cada una ofrece ventajas diferentes dependiendo del uso que se le dé.
Actualmente, el uso de servicios en la nube es una parte esencial de la infraestructura digital moderna. Pero como toda tecnología, ofrece múltiples beneficios, así como desafíos que cualquier usuario debe conocer.
Acceso remoto 24/7. Puedes ingresar a tus datos y apps desde cualquier lugar y dispositivo.
Sincronización en tiempo real. Los cambios que haces en un archivo o proyecto se reflejan al instante en todos tus equipos.
Respaldo automático. La información se guarda de forma periódica en servidores seguros. De esta manera, hay menos riesgo de pérdida por fallos o errores humanos.
Escalabilidad inmediata. Tienes la posibilidad de ampliar o reducir los recursos que utilizas según la demanda y sin invertir en equipos adicionales.
Colaboración en línea. Facilita el intercambio de archivos y la edición simultánea de documentos, impulsando la productividad en equipo y el uso de herramientas para el trabajo remoto.
Pago por uso. Optimiza costos al pagar solo por el espacio o los servicios que consumes. No compras hardware ni licencias sobredimensionadas.
Alta disponibilidad. Los centros de datos distribuidos aseguran que los servicios estén operativos casi todo el tiempo, incluso ante fallos.
Actualizaciones automáticas. Los proveedores mantienen el software y sus medidas de seguridad al día.
Integraciones rápidas. Permite conectar distintas aplicaciones o servicios en la nube.
Seguridad mejorada. Los datos viajan de forma cifrada y se protegen mediante autenticación y controles de acceso.
Dependencia de Internet. Si no tienes internet o la conexión es inestable, el trabajo en la nube se interrumpe o es limitado.
Riesgos de seguridad y privacidad. A pesar de que los proveedores aplican medidas avanzadas, siempre existe el riesgo de brechas, errores de configuración o accesos no autorizados.
Costos variables. El modelo de pago por uso puede aumentar los gastos si el consumo de almacenamiento o la transferencia de datos es mayor.
Menor control sobre los datos. Dependes de las políticas del proveedor para la gestión, ubicación y eliminación de la información.
Migración compleja. Mover grandes volúmenes de datos o cambiar de proveedor puede implicar costos, tiempo y riesgo de incompatibilidad.
La nube en internet en sí, facilita nuestra vida digital y el trabajo remoto. Pero se requiere un uso responsable para aprovechar al máximo sus beneficios.
La nube en Internet se ha convertido en parte de muchas actividades cotidianas y del entorno laboral moderno.
A continuación, algunos de sus usos más comunes:
Aprovecha las ventajas del almacenamiento cloud para guardar, sincronizar y compartir archivos sin ocupar espacio físico en el dispositivo.
Estos son los más conocidos:
Google Drive.
Dropbox.
OneDrive.
iCloud Drive.
Mega.
Box.
pCloud.
Se ejecutan directamente en la nube, permitiendo trabajar en equipo, editar documentos en línea y mantener la información sincronizada.
Ejemplos:
Google Workspace (Docs, Sheets, Slides, Gmail).
Microsoft 365 (Word, Excel, Teams, Outlook online).
Slack (mensajería y colaboración).
Evernote (organización y notas).
Asana (gestión de proyectos).
Google Meet (videollamadas y reuniones).
Funcionan desde servidores remotos, procesando y almacenando datos financieros en la nube.
Incluye plataformas financieras como:
La computación en la nube ofrece la infraestructura tecnológica para que otras compañías almacenen, procesen y ejecuten sus propias aplicaciones en la nube.
Algunos de ellos son:
Google Cloud Platform (GCP).
Amazon Web Services (AWS).
Microsoft Azure.
Oracle Cloud.
Ofrece soluciones para firmar, enviar y validar documentos de forma digital:
En resumen, la nube en Internet está presente en casi todas las actividades digitales que realizamos.
La nube en Internet es una pieza fundamental para trabajar, conectarnos, compartir información y gestionar recursos. Gracias a ella, hoy es posible colaborar en tiempo real, acceder a datos y utilizar herramientas avanzadas las 24 horas, desde cualquier lugar.
En un entorno cada vez más digital, también ha abierto el camino hacia nuevas formas de organización y concentración. No solo porque facilita el trabajo remoto y la flexibilidad horaria, sino también porque fomenta el trabajo profundo. Así, puedes aprovechar la tecnología sin perder enfoque ni calidad en los resultados.
En síntesis, la nube en internet conecta, agiliza y facilita tu vida digital, al igual que DolarApp simplifica tus finanzas.
Envía y recibe dólares o euros digitales de forma segura, rápida y desde cualquier lugar activando tu cuenta en DolarApp. Aprovecha también un tipo de cambio transparente y competitivo para comprar o vender USDc o EURc.
Es una tecnología que permite guardar, gestionar y procesar información en servidores externos conectados a Internet. Por lo que tienes acceso a tus datos desde cualquier lugar sin necesidad de tener un espacio físico en un dispositivo.
Existen tres tipos principales: pública, privada e híbrida. La primera está abierta a todos los usuarios, la segunda se usa dentro de una organización y la tercera combina ambas para mayor flexibilidad.
Aparte de acceder a información y aplicaciones, guardar copias de seguridad automáticas y trabajar de forma colaborativa. Otra ventaja es que gastas menos al eliminar la necesidad de mantener infraestructura física.
En términos generales, sí, siempre que utilices servicios confiables. Es decir, los proveedores aplican cifrado, autenticación y copias de seguridad. Aun así, la seguridad también depende del buen manejo de contraseñas y las medidas de protección que tomes.
Fuentes:
Servicios de computación en la nube
Firmas electrónicas en DocuSign
Los países tienen fronteras. Tus finanzas, ya no.
Consejos para freelancers Descubre qué es el ciclo de vida de un producto y cómo adaptar tus estrategias de marketing para mantenerlo vigente y rentable.
Consejos para freelancers Entra y descubre cómo la tecnología sustentable/sostenible promueve un crecimiento responsable basado en innovación y eficiencia energética.