
Cómo saber si tienes multas o adeudos en el SAT 2025
Las multas o adeudos en el SAT, solo empeoran tu situación fiscal. Revisa este post y descubre dónde consultar y qué hacer en caso de tener alguna.

¿Estás cansado de perder tiempo haciendo filas o de no poder pagar online porque no tienes tarjeta? En esta guía sobre cómo pagar por PSE, descubrirás una solución práctica, rápida y segura que ya usan millones de colombianos.
Te contamos paso a paso cómo registrarte, pagar y sacarle el máximo provecho a PSE para resolver desde compras hasta trámites oficiales sin estrés.
Antes de pagar por PSE debes registrarte en este servicio y vincular una cuenta bancaria. Aquí te enseño cómo hacerlo sin necesidad de tener que realizar tu primer pago.
Ingresa a la página de registro de PSE y seleccionas "Registrarme".
Registra tus datos: Tipo de identificación, Número de identificación, Nombre y apellido, Número de celular, Correo electrónico y dirección. Seguido del botón "Registrarme", nuevamente.
Nota: no te preocupes si antes te aparece una página diciéndote algo como "ya puedes realizar tu pago en el sitio web", solo espera unos segundos o da clic en aceptar para ver lo que te muestro en la imagen de abajo.
Te llegará un código de confirmación al correo que deberás ingresar a la página de PSE. Y listo!
El proceso para pagar por PSE es tan fácil como dar unos cuantos clics e ingresar datos clave, siempre siendo precavidos de que estamos en un sitio web seguro.
A continuación te mostramos un paso a paso para pagar con PSE con una cuenta vinculada a Bancolombia, que igual sirve como guía para cualquier banco que manejes:
Ingresa a la página web de la empresa donde quieres pagar o comprar algo. Por ejemplo si quieres pagar la cuota inicial de un seguro para tu carro.
Escoge el producto o servicio que vas a cancelar y selecciona la opción PSE. Ten en cuenta que cada página puede mostrar esta opción de "Pago pse" de forma diferente, lo importante es fijarte en el icono especial que caracteriza a este servicio.
Luego, haces clic un espacio que normalmente se llama "Banco" y escoges el banco que tengas disponible para realizar el pago (ejemplo: Bancolombia). Cuando selecciones "Pagar", o un botón similar, serás redirigido al sitio web oficial de PSE o al sitio web de tu banco.
Nota: ten en cuenta que en algunos comercios seleccionas el banco correspondiente directamente en el sitio web de PSE, es decir que el flujo cambia ligeramente pero sigue siendo muy intuitivo.
Si tu banco es Bancolombia, te redirigirá al apartado donde debes escoger el tipo de cuenta que tienes. A partir de allí te pedirá clave general del banco y clave dinámica para completar el pago. Así de sencillo.
Por último, te llegarán notificaciones al correo y al celular vinculados a tu cuenta bancaria junto a los comprobantes de pago y/o novedades. Asegúrate de que sean correo legítimo donde no te pedirán ningún tipo de clave, así evita caer en estafa como el phising.
Tu usuario PSE es el correo electrónico con el que te registraste, si no lo recuerdas puedes ingresar a la página de registro y dar clic en "Actualizar mi registro".
Allí te darás cuenta si ese fue el correo con el que te registraste o no. En cualquier caso puedes registrarte con un nuevo correo para no limitarte a hacer este tipo de transferencia bancarias.
Imagínate que estás por pagar la factura del internet a última hora, un domingo en la noche. No tienes efectivo, la oficina del operador está cerrada y tampoco tienes tarjeta de crédito. En ese momento, aparece un salvavidas digital que millones de colombianos usan: PSE (Pagos Seguros en Línea).
PSE es un sistema colombiano que permite pagar en línea directamente desde tu cuenta bancaria, sin necesidad de tarjetas. Fue desarrollado por ACH Colombia, una empresa respaldada por los principales bancos del país. Este “botón de pago” se ha convertido en una herramienta clave para hacer transacciones seguras, rápidas y sin complicaciones.
En un país con creciente digitalización, la oferta de medios de pago es cada vez más amplia. Pero, ¿Cómo se compara PSE con otras opciones?
Tarjetas de crédito o débito: A diferencia de las tarjetas, PSE no implica endeudamiento ni exposición de datos sensibles. Con tarjeta puedes pagar a cuotas, pero con PSE solo gastas lo que tienes. Esto evita compras impulsivas y mejora la seguridad.
Transferencia bancaria tradicional: Antes, hacer una transferencia implicaba salir del portal de compras, anotar cuentas, hacer el pago aparte y enviar comprobantes. Con PSE, todo ocurre en un solo flujo automático y con validación en tiempo real.
Pagos en efectivo: Aunque redes como Efecty o Baloto siguen vigentes, PSE elimina la necesidad de salir de casa, cargar dinero o hacer filas. Eso sí, requiere tener una cuenta bancaria, lo que aún excluye a una pequeña parte de la población no bancarizada.
Billeteras digitales: Apps como Nequi o Daviplata están integradas a PSE. De hecho, puedes pagar usando PSE y seleccionar tu billetera como banco. A diferencia de otros métodos cerrados (como QR entre usuarios de una misma app), PSE permite interoperabilidad entre múltiples bancos y servicios.
En resumen, PSE combina lo mejor de varios mundos: es digital, seguro, no requiere tarjetas, y está conectado con la mayoría de bancos y billeteras del país.
Si aún no lo usas, es probable que estés más cerca de hacerlo de lo que crees. PSE está presente en casi todo tipo de pagos digitales en Colombia:
1. Comercio electrónico: Desde gigantes como Amazon y Mercado Libre, hasta tiendas como Éxito o Falabella, todos ofrecen PSE. Es una de las formas más usadas para comprar ropa, tecnología o alimentos en línea. En 2024, ya representaba más del 30% de las compras online en el país.
2. Servicios y suscripciones: Pagar la factura del celular, el internet o incluso Netflix y Spotify es posible con PSE. Empresas de telecomunicaciones son de los mayores usuarios de esta pasarela por su eficiencia y alcance.
3. Trámites públicos: ¿Sabías que puedes pagar el impuesto predial, el SOAT, las multas o el pasaporte con PSE? Gracias a su integración con portales oficiales, ha facilitado la vida de millones, especialmente en temporadas de vencimientos.
4. Emprendimientos y pymes: Desde pequeños negocios en Instagram hasta fundaciones o tiendas en Shopify, muchos usan PSE a través de pasarelas como Wompi o PayU. Esto ha democratizado el acceso al comercio digital, incluso sin tener una infraestructura propia.
5. Nuevas soluciones como Transfiya: Aunque PSE nació para pagos empresa–persona, su tecnología ha dado pie a servicios como Transfiya, que permite transferencias entre personas usando solo el número de celular, mostrando cómo ha evolucionado la infraestructura hacia una Colombia más conectada.
Esto sin contar el nuevo sistema de pagos y transferencia Bre-B que apenas se está implementando y también busca agilizar la economía nacional.
PSE ha transformado la forma en que los colombianos hacen pagos digitales: es rápido, seguro y no requiere tarjeta de crédito. Desde compras online hasta trámites oficiales, ha hecho que pagar sea más simple y accesible para millones de personas y negocios.
Y si necesitas enviar o recibir pagos desde el exterior, una excelente alternativa es Dolarapp. Con esta app moderna puedes gestionar tus propios dólares digitales (USDC) o euros digitales (EURC) y realizar transferencias internacionales fácilmente y sin complicaciones.
Fuentes:
Diaz, Ariel. Rebill. https://www.rebill.com/en/blog/pse-the-power-of-instant-payments-in-colombia
PSE. https://www.pse.com.co/persona-tu-primer-pago-por-pse
Los países tienen fronteras. Tus finanzas, ya no.
Las multas o adeudos en el SAT, solo empeoran tu situación fiscal. Revisa este post y descubre dónde consultar y qué hacer en caso de tener alguna.
Tener al día tu domicilio fiscal en el RFC es un requisito legal en México. Descubre aquí cuánto es la multa por no hacerlo y cómo actualizar tus datos