DolarApp Blog Tu Dinero
¿Qué son las inversiones?

¿Tienes un dinero guardado y no quieres mal gastarlo en el día a día? lo mejor que puedes hacer es aprender qué son las inversiones y en qué invertir en Colombia.

Incluso si no tienes dinero de sobra es bueno que aprendas esto para que de a poco saque mayor provecho a los ingresos que generas.

En este artículo te explico qué son las inversiones, los tipos que existen, sitios en internet donde puedes realizarlas en Colombia y recomendaciones clave. Sigue leyendo si te importa tu futuro financiero.

¿Qué son las inversiones​ y en qué invertir en Colombia? (Ejemplos)

¿Qué son las inversiones financieras?

Invertir tu dinero es ponerlo a trabajar para ti. En lugar de dejar los ahorros quietos, los destinas a activos que puedan generar ganancias con el tiempo. 

En otras palabras: compras algo hoy esperando que mañana valga más o produzca rendimientos.

¿Qué es un inversionista?

Un inversionista es cualquier persona que invierte dinero buscando una rentabilidad. No hace falta ser millonario ni experto: en Colombia hay opciones para todos los perfiles y presupuestos. 

Si empiezas a invertir parte de tus ingresos con un objetivo futuro, ya puedes considerarte inversionista.

Muchas personas incluso optan por guardar su dinero en monedas del extranjero más fuertes que el peso colombiano (dólares o euros), esperando que suban sus precios. Puedes gestionar tus fondos con las versiones digitales USDc y EURc a través de DolarApp.

Ejemplos de inversiones (Por tipos)

Veamos algunos tipos comunes de inversiones financieras, cómo funcionan y para quién son adecuadas, con ejemplos en Colombia.

Inversiones de renta fija

Aquí conoces de antemano cuánto ganarás, ya que ofrecen una tasa de interés fija. Un ejemplo clásico es el CDT: depositas tu dinero en un banco por un plazo definido y al final recibes tu capital más intereses pactados. 

También están los bonos del gobierno (TES) o bonos corporativos. Es ideal para perfiles conservadores que buscan estabilidad con bajo riesgo. Puedes invertir en renta fija directamente en bancos o mediante comisionistas de bolsa.

Explora estas opciones para invertir en la modalidad renta fija: 

Inversión de renta variable

En la renta variable el retorno no está garantizado y depende del mercado. El ejemplo más común son las acciones: al comprarlas en la Bolsa de Valores de Colombia, tus ganancias dependen de si sube el precio o si la empresa reparte dividendos. 

Tienen más riesgo que la renta fija, pero también mayor potencial de ganancia. Son adecuadas para quienes toleran fluctuaciones a cambio de mayores rendimientos posibles; por ejemplo, invertir en acciones de empresas petroleras implica aceptar altibajos en el camino.

Mira estas opciones de inversión y juzga por ti mismo: 

Fondos de inversión

Un fondo de inversión colectiva reúne dinero de muchos inversionistas para invertirlo en un portafolio diversificado, manejado por expertos. 

Te permite diversificar el riesgo sin mucho capital, pues varios fondos locales dejan empezar con montos pequeños (por ejemplo, ~$50.000 COP). Es ideal si prefieres delegar la gestión a profesionales o no tienes tiempo de armar tu portafolio. 

En Colombia los ofrecen bancos y fiduciarias; incluso apps fintech como Tyba te permiten invertir en fondos de inversión en línea de forma sencilla.

Opciones que puedes contemplar:

Inversión en bienes raíces

Consiste en comprar bienes inmuebles (vivienda, local, lote) para obtener ingresos (arriendo) o venderlos luego a mayor precio. 

Es un activo estable, pero de largo plazo y con menor liquidez (no se vende fácil). Si no puedes adquirir una propiedad completa, hay fideicomisos o fondos inmobiliarios donde inviertes junto con otros en proyectos de finca raíz. 

Esta alternativa es adecuada para quien busca construir patrimonio a futuro y obtener rentas pasivas.

Portales donde puedes evaluar proyectos de inversión en bienes raíces: 

Fondos cotizados en bolsa (ETFs)

Un ETF es un fondo de inversión que cotiza en la bolsa como una acción. Sigue un índice o cesta de activos, brindando diversificación en un solo instrumento. 

Por ejemplo, los hay sobre el índice COLCAP o el S&P 500, y mediante el Mercado Global Colombiano (MGC) puedes comprar ETFs internacionales en pesos sin tener cuenta en el exterior.

Opciones a evaluar:

Criptomonedas

Las criptomonedas (Bitcoin, Ethereum, etc.) son activos digitales volátiles. Pueden generar grandes ganancias o grandes pérdidas, así que solo se recomiendan a quienes tienen alta tolerancia al riesgo y entienden su tecnología.

También existe un mercado altamente volátil de meme coins, criptomonedas basadas en chistes/mensajes que atraen a miles de personas, quienes deciden invertir en su activo digital. 

En Colombia se compran a través de exchanges de criptomonedas, por ejemplo en Binance con pesos colombianos. Si inviertes en cripto, hazlo con precaución: usa solo dinero que estés dispuesto a perder y aprende a proteger tus activos digitales.

Inversiones a corto plazo

Son las que tienen un horizonte menor a un año. Buscan algo de rendimiento rápido, priorizando liquidez y seguridad sobre la rentabilidad. Son útiles si tienes metas próximas o podrías necesitar ese dinero pronto. 

Ejemplos: un CDT a 3-6 meses, un fondo de mercado monetario o una cuenta de ahorro con intereses. Estas opciones permiten disponer del dinero rápido, aunque la ganancia sea modesta.

Inversiones a largo plazo

Son inversiones con un horizonte de varios años. Buscan un crecimiento significativo con el tiempo. Este enfoque es ideal para objetivos como la jubilación, comprar vivienda o hacer crecer tu patrimonio. 

Ejemplos: comprar acciones para mantener por años, o adquirir inmuebles y conservarlos para que se valoricen. Estas inversiones son para quienes pueden prescindir de liquidez inmediata y tolerar variaciones en el camino a cambio de mejores rendimientos al final. 

Términos y definiciones que debes conocer

Los siguientes conceptos te ayudarán a entender mejor cómo funciona una inversión y qué puedes esperar:

  • Rendimiento o tasa de interés. Es el porcentaje que recibirás como ganancia por invertir. Se calcula sobre el monto invertido y puede ser fijo o variable en función del producto financiero.

  • Rentabilidad. Refleja las ganancias potenciales, pero varía de acuerdo al tipo de inversión, el plazo y el comportamiento del mercado.

  • Riesgo. Todas las inversiones implican cierto nivel de riesgo. De modo que, es posible que no obtengas las ganancias que esperabas o incluso que pierdas parte de tu dinero.

  • Plazo. Se refiere al tiempo que tu dinero estará invertido. Puede ser a corto, mediano o largo plazo, y cada uno se adapta a distintos objetivos financieros. Esto influye en el monto a ganar y cuándo podrás retirar tu dinero.

  • Liquidez. Es la facilidad con la que puedes convertir tu inversión en efectivo. No todos los productos te permiten disponer del dinero de inmediato. Mientras mayor sea la liquidez, más rápido podrás disponer de tu dinero sin restricciones.

  • GAT. La Ganancia Anual Total te muestra cuánto podrías ganar realmente en un año, incluyendo comisiones y costos. Es útil para comparar entre distintas opciones.

Estos conceptos básicos te serán útiles a la hora de tomar decisiones.

¿Cómo empezar a invertir ahora?

Más que preguntarte cómo invertir mi dinero en 2025, lo esencial es prepararte bien. Esto incluye informarte, planificar y entender tu perfil antes de tomar decisiones. 

Así que, para invertir tu dinero en 2025 debes:

1. Informarte y entender el sistema financiero

Hay que tener una visión general del contexto económico actual. Infórmate sobre cómo se comportan los mercados y los factores que pueden influir en las inversiones (como tasas de interés, inflación o políticas económicas). De igual forma, debes averiguar qué cambios podrían impactar tu dinero en 2025. 

Conocer las reglas del juego, te dará una base sólida para avanzar.

2. Establecer tus objetivos financieros

Define para qué quieres invertir: ¿una meta a corto plazo?, ¿tu retiro?, ¿un proyecto personal? Así como cuánto puedes invertir sin afectar tu presupuesto.

Esto implica organizar tus ingresos y egresos y decidir un monto fijo o flexible para destinar al plan.

3. Conocer tu perfil de riesgo

Cada tipo de inversión funciona diferente y se ajusta a perfiles diferentes:

  • Perfil conservador: los que optan por la seguridad.

  • Perfil moderado: quienes aceptan opciones de mayor riesgo.

  • Perfil agresivo: aquellos que buscan una rentabilidad más alta a costa de mayor volatilidad.

Identificar tu perfil te ayudará a filtrar opciones compatibles con tu tolerancia al riesgo.

4. Buscar asesoramiento profesional

El mercado está lleno de opciones, términos y condiciones. Por eso, lo más prudente es acudir a asesores financieros que te expliquen cómo invertir tu dinero y los riesgos asociados para evitar errores comunes.

Consultar en profesionales del mercado de valores certificados es una opción si quieres conseguir a alguien que opere en el marco legal.

5. Evaluar cada instrumento

Una vez que tengas una opción clara, revisa bien sus condiciones. Es decir, las comisiones, restricciones y plazos de permanencia en qué se invierte tu dinero y su desempeño histórico. De esta manera, evitarás sorpresas y podrás alinear la inversión con tus objetivos.

6. No arriesgar lo que no puedes perder

Los expertos en finanzas coinciden en que no se debe comprometer dinero que pueda afectar tus gastos esenciales o para emergencias. Depositarlo en inversiones volátiles puede que sí genere ganancias, pero también limita el acceso al efectivo cuando más lo necesites.

Lo ideal es invertir sin poner en riesgo tus necesidades diarias.

7. Diversificar y aportar con constancia

Una práctica común en las inversiones financieras es distribuir el capital en diferentes activos o sectores. Esto puede reducir más el impacto de posibles pérdidas que si destinas tu dinero en un solo lugar.

También es frecuente comenzar con montos pequeños y realizar aportes periódicos en lugar de hacer una sola inversión anual. ¿Por qué?, porque puede suavizar los efectos de las variaciones del mercado.

Conclusión

Invertir puede ayudarte a alcanzar metas financieras a mediano y largo plazo. Pero antes de empezar, es clave informarse, planificar y conocer tu perfil de riesgo.

Si se trata de gestionar tu dinero en moneda internacional, DolarApp puede ayudarte de forma eficiente. Nuestra aplicación te permite mantener y mover tus fondos entre cuentas digitales, ya sea en dólares (USDc) o euros (EURc).

El proceso para abrir la cuenta digital es muy simple y puedes comprar o vender USDc o EURc a un tipo de cambio competitivo.

DolarApp mobile app image
Logo

Descubre un mundo
sin fronteras.

Los países tienen fronteras. Tus finanzas, ya no.