Consejos para freelancers Tecnología sustentable: Definición, beneficios y ejemplos
Entra y descubre cómo la tecnología sustentable/sostenible promueve un crecimiento responsable basado en innovación y eficiencia energética.
Todo producto tiene su inicio, crecimiento y alcanza su punto máximo para, eventualmente, ceder su lugar a algo nuevo. A eso le llamamos ciclo de vida de un producto, el cual refleja cómo evoluciona su valor en el mercado.
¿Por qué es importante? Simple: las condiciones del mercado no son estáticas, la competencia aumenta y los hábitos del consumidor cambian con el tiempo.
Identificar en qué fase se encuentra un producto es clave para que cualquier empresa pueda orientar mejor sus campañas. Así como para desarrollar nuevos productos y responder con agilidad a la competencia.
En este post te contamos todo lo que debes saber…
Es un proceso que describe las distintas etapas por las que pasa un producto desde que se lanza al mercado hasta que deja de venderse. Esto permite a las empresas comprender cómo evolucionan las ventas, la demanda y la rentabilidad a lo largo del tiempo.
El modelo consta de 4 fases, y cada una ayuda a tomar decisiones estratégicas más acertadas. Esto incluye, determinar si es momento para ajustar precios, rediseñar campañas de marketing, diversificar la oferta o invertir en mejoras.
En otras palabras, anticiparse a los cambios del mercado para mantener una posición competitiva sólida frente a la competencia.
Las etapas del ciclo de vida del producto están compuestas por:

Introducción.
Crecimiento.
Madurez.
Declive.
A continuación, una descripción de todas las fases del producto:
Es cuando el producto se lanza al mercado, donde las empresas buscan darlo a conocer, generar confianza y despertar interés entre los primeros compradores. Aunque las ventas iniciales suelen ser bajas, el objetivo es ganar visibilidad y posicionamiento.
Por supuesto, requiere de una fuerte inversión en promoción y distribución para construir reconocimiento.
Para la segunda fase, el mercado ya comienza a aceptar el producto, las ventas aumentan y también surgen los competidores. En esta expansión, se aplican estrategias de marketing para fidelizar clientes, mejorar la oferta y optimizar costos de producción.
En este punto, el producto alcanza su punto máximo de rentabilidad. Por lo tanto, las ventas se estabilizan, pero la competencia también se intensifica. Así que, mantener la relevancia exige innovar en el diseño, el servicio o la comunicación para prolongar esta etapa.
A pesar de los esfuerzos y su crecimiento, tarde o temprano, la demanda del producto comienza a decaer. Este descenso es inevitable, ya sea porque las preferencias de los consumidores cambian o por la llegada de opciones más atractivas al mercado.
Cuando esto pasa, es momento de decidir entre renovar el producto, reinventarlo o retirarlo del mercado.
Cada producto experimenta un ciclo de manera distinta según el mercado, la tecnología y las necesidades del consumidor.
A continuación, te mostramos ejemplos reales para entender cómo las marcas adaptan sus estrategias para prolongar el éxito y mantenerse competitivas:
Apareció como innovación tecnológica en 1994 (IBM Simon). Las ventas son bajas mientras el consumidor descubre el producto.
La adopción se aceleró en 2007 con los dispositivos iPhone y Android. Al mismo tiempo, los fabricantes compiten con lanzamientos anuales.
Se produce una mejora incremental en cámaras, baterías y pantallas. Además, la mayoría de personas ya posee uno y la diferenciación es por ecosistema y experiencia.
El mercado comienza a saturarse, los ciclos de reemplazo son más largos y aparecen nuevas categorías (plegables).
En 2016 fue el pico.
Se lanzó en 2008 como servicio de almacenamiento en la nube, validándose con una beta cerrada y demostraciones en foros.
Su programa de referidos impulsó el crecimiento un 3900 % en 15 meses.
Se consolidó con planes premium y funciones colaborativas.
Actualmente, se mantiene con nuevas integraciones y servicios empresariales.
Sin embargo, compite con Google Drive y OneDrive.
Nuestro producto se introdujo al mercado mexicano en 2022 para ofrecer cuentas en dólares digitales. La prioridad era generar confianza con un sistema KYC sólido y una app sencilla.
Nos expandimos a Argentina, Colombia y Brasil, y la alianza con Mastercard fortaleció el posicionamiento.
Consolidamos el modelo con la recepción y envíos de USDc, tarjetas y una experiencia móvil optimizada.
El reto actual es mantener la innovación frente a nuevas fintech y regulaciones cambiantes.
Hoy en día, en DolarApp no solo operamos con USDc, sino también con EURc.
A medida que pasa el tiempo, cambian las preferencias de los consumidores, la competencia y los canales de venta. Y cada una de las etapas del ciclo de vida del producto, requiere un enfoque distinto dentro del marketing.
Por tal razón, las empresas deben ajustar su mezcla de mercadotecnia (precio, distribución y promoción) según la etapa:
En la primera fase, el marketing de producto tiene un papel clave, ya que es el que debe presentar el producto al mercado.
Las estrategias incluyen:
Definir un cronograma que permita evaluar resultados paso a paso.
Crear campañas de lanzamiento que generen expectativa.
Educar al mercado sobre el uso y beneficios del producto.
Establecer canales de distribución y atención iniciales.
El producto ya tiene aceptación, por lo que las acciones deben enfocarse en:
Fortalecer la marca y la comunicación con el cliente.
Fidelizar a los primeros usuarios mediante programas o beneficios.
Ajustar el precio y optimizar la distribución según la demanda.
Utilizar indicadores de calidad para medir la satisfacción del cliente y el desempeño del producto.
Con un producto en pleno auge, el objetivo es mantener su rentabilidad, y eso es posible con acciones como:
Innovaciones o mejoras que mantengan el interés.
Optimización de costos operativos y procesos de producción.
Potenciación en la atención al cliente y extensión del ciclo del producto.
Implementación de software como Google Workspace para coordinar equipos, controlar costes y mantener la innovación a través de sus herramientas.
Cuando las ventas bajan, las marcas deben:
Reforzar la comunicación con clientes fieles o de nicho.
Analizar si conviene renovar, realizar un rebranding o desarrollar nuevos productos.
Reducir inventarios y reorientar recursos hacia nuevas líneas.
Aplicar las estrategias adecuadas en cada fase del producto, permite maximizar el rendimiento y prolongar su permanencia en el mercado. En todas, el enfoque y la optimización son clave, y un método como el Deep Work es útil para decidir la mejor estrategia.
El análisis del ciclo de vida de un producto se basa en estudiar:
El volumen de ventas y la participación de mercado para Identificar tendencias ascendentes o descendentes.
La competencia y el posicionamiento, la cual permite ajustar la estrategia de producto y el marketing.
Los márgenes y el costo para mantener el producto activo y poder definir si es rentable seguir invirtiendo.
El comportamiento del consumidor. Esto implica detectar cambios en hábitos, canales de compra o preferencias tecnológicas para saber si el producto sigue siendo relevante.
¿Cómo lo hacen?
Las empresas se apoyan en distintos métodos, herramientas y plataformas digitales. Por ejemplo, modelos como el de las 5 fuerzas de Porter ayudan a anticipar la presión competitiva y los márgenes en cada fase del producto.
Los organizadores gráficos, también son útiles para visualizar cada acción comercial o de marketing. Así como las plataformas en la nube y canales digitales, que integran publicidad, análisis de rendimiento y comunicación directa con el consumidor.
Además, la innovación es una palanca clave para sostener la rentabilidad. De aplicar las mejoras adecuadas, es posible reabrir la curva de demanda, diferenciarse y alargar la etapa de madurez.
El ciclo de vida de un producto es como un mapa que ayuda a las empresas a decidir mejor. Inicia con su introducción al mercado, crece, madura, y, eventualmente, se transforma o desaparece.
Cuando una empresa comprende cada una de las etapas del ciclo de vida de un producto, puede responder a tiempo ante los cambios del mercado. En esencia, le permite decidir cuándo innovar, cuándo invertir y cuándo transformarlo para conservar su competitividad.
Por lo tanto, es una herramienta vital para optimizar estrategias y prolongar el valor del producto en un entorno en constante cambio.
Como bien mencionamos, DolarApp es un producto para manejar tus finanzas desde México, Colombia, Argentina y Brasil. A través de la aplicación, puedes enviar, recibir y gastar dólares y euros digitales de forma simple y sin bancos tradicionales.
También puedes comprar o vender divisas con un tipo de cambio competitivo.
Es el modelo que describe el recorrido que sigue un producto desde su lanzamiento hasta su retiro del mercado. Sirve para planificar estrategias, invertir con precisión y mantener la rentabilidad del producto a largo plazo.
La introducción, el crecimiento, la madurez y el declive. Cada fase exige decisiones distintas de marketing, innovación y precio para poder optimizar el rendimiento y prolongar el éxito del producto en el mercado.
Los smartphones, las aplicaciones digitales y las fintechs son ejemplos que muestran cómo un producto evoluciona. Pasan de la innovación inicial a la consolidación, y luego se renuevan mediante mejoras tecnológicas o nuevos modelos para seguir siendo competitivos.
Se deben revisar las ventas, la rentabilidad, la competencia y el comportamiento del consumidor. Esto permite identificar la fase actual del producto, prever cambios en la demanda y definir estrategias para mantener o mejorar su desempeño.
Fuentes:
Los países tienen fronteras. Tus finanzas, ya no.
Consejos para freelancers Entra y descubre cómo la tecnología sustentable/sostenible promueve un crecimiento responsable basado en innovación y eficiencia energética.
Consejos para freelancers Con la nube en internet no necesitas un disco duro para guardar archivos o ejecutar programas. Descubre cómo funciona y cuáles son sus tipos.