DolarApp Blog Consejos para freelancers
Memorización

Memorizar es el proceso mental para registrar, conservar y recordar datos o experiencias. Es una habilidad clave tanto para el aprendizaje como para la productividad, ya que ayuda a resolver problemas y mantener la concentración.

Sin embargo, cada persona procesa y recuerda la información de manera distinta. Por lo que algunas necesitan más tiempo para lograr una retención duradera.

La buena noticia es que, hoy en día, puedes aplicar técnicas modernas de memorización. Estas combinan principios científicos sobre cómo funciona la mente con hábitos prácticos que fortalecen la atención, la organización y la constancia. De esta manera, se convierte en una herramienta esencial para aprender mejor y trabajar de forma más eficiente.

En este post te explicamos cuáles son esas técnicas de memorización, así como estrategias y factores que influyen en este proceso.

Memorización: Técnicas y estrategias para recordar mejor

¿Qué es la memorización y cómo funciona?

La memorización es la capacidad mental que tenemos para almacenar y recuperar datos o experiencias. Una función esencial del cerebro que nos ayuda a organizar ideas, aprender y adaptarnos al entorno.

Para ello, el cerebro requiere la intervención de 3 factores:

  1. La atención, para filtrar lo importante.

  2. La repetición, para consolidar lo aprendido.

  3. La emoción, para vincularla con un significado personal que la haga más fácil de recordar.

Pero no toda la información que retenemos se conserva igual…

Primero pasa por la memoria a corto plazo, donde se guarda de forma temporal (segundos o minutos). Luego, se transfiere a la memoria a largo plazo, que es la que nos permite recordar datos, vivencias o aprendizajes, incluso después de mucho tiempo.

Técnicas de memorización más efectivas

La memorización es una habilidad que no todos tienen, pero se puede entrenar y mejorar con práctica. 

Estas son algunas técnicas de memorización efectivas:

  • Repetición espaciada.

  • Asociaciones visuales o auditivas.

  • Mapas mentales.

  • Método de loci (palacio de la memoria).

  • Autoevaluación o práctica activa.

Repetición espaciada

Se apoya en la teoría de la curva del olvido, que busca fortalecer la memoria y mejorar la retención. La idea es estudiar la misma información en distintos momentos, aumentando los intervalos entre repasos.

  • Por ejemplo, repasar los apuntes un día después de estudiarlos, luego a los tres días y finalmente a la semana.

Asociaciones visuales o auditivas

Se basan en conectar datos con imágenes o sonidos que activan la memoria. 

  • Por ejemplo, asociar el nombre de un nuevo cliente con un color, un logotipo o una frase característica de su marca.

Cuantos más sentidos se involucren, más fácil será recordar lo aprendido.

Mapas mentales

Son organizadores gráficos útiles para resumir, estudiar o planificar, ya que facilitan la comprensión global del contenido en un formato visual.

  • Por ejemplo, puedes crear un mapa mental para repasar un tema, usando palabras clave y colores que te ayuden a recordar más rápido.

Autoevaluación o práctica activa

Refuerza el recuerdo mediante pruebas o ejercicios que obligan al cerebro a recuperar la información, mejorando la retención con cada intento.

  • Por ejemplo, intentar explicar un tema después de leerlo, sin mirar tus apuntes.

Método de loci

Permite asociar conceptos con lugares imaginarios, aprovechando la memoria espacial para recordar secuencias o listas.

  • Por ejemplo, visualizar un recorrido mental donde cada punto importante de una presentación se ubica en un sitio distinto.

Estos no son los únicos métodos válidos y efectivos que existen, pero son algunos de los más conocidos. Integrarlos en tu rutina de estudio o trabajo te permitirá aprovechar mejor lo que aprendes cada día. 

Estrategias de memorización para el estudio y el trabajo

La memorización es esencial tanto para el aprendizaje como para el desempeño profesional. Por eso, debes elegir estrategias adecuadas que faciliten la concentración, la organización de la información y el repaso constante.

Algunas estrategias de memorización son:

  • Sesiones cortas y enfocadas. Estudia en bloques de 25 a 40 minutos para mantener la atención y evitar la fatiga mental.

  • Herramientas visuales. Crear un mapa mental, mapa conceptual o cuadro sinóptico te ayudará a estimular la memoria visual y a hacer más fácil recordar estructuras complejas.

  • Conexión con experiencias previas. Asociar nuevos conceptos con situaciones conocidas o ejemplos cotidianos puede ser útil para mejorar la comprensión y el recuerdo.

  • Uso de apoyo digital. Los recursos online son aliados clave para estudiar y trabajar a distancia. Algunas herramientas de trabajo remoto sirven para organizar información o guardar materiales de repaso.

La memorización puede aplicarse en diferentes contextos. Por ejemplo, para recordar conceptos relevantes en un examen o reforzar la seguridad y fluidez al hablar en presentaciones laborales.

Factores que mejoran la memorización

¿Cómo mejorar la memoria?

Aplicar técnicas y estrategias de memorización no es suficiente. Puesto que hay ciertos factores que influyen directamente en tu capacidad para recordar datos, tales como:

  • Descanso adecuado. Dormir bien favorece la consolidación de la memoria. Durante el sueño, el cerebro organiza y refuerza la información aprendida durante el día.

  • Alimentación equilibrada. Una dieta rica en omega-3, frutas, verduras y suficiente hidratación mejora la función cognitiva y la concentración.

  • Atención y enfoque. Mantener la mente concentrada mejora la calidad del aprendizaje y evita caer en el aprendizaje memorístico. Practicar el Deep Work es una forma de asimilar la información con mayor claridad y eficacia.

  • Comprensión antes de memorizar. Al entender el contenido, es más fácil conectar las ideas y mejorar la retención.

  • Repetición y enseñanza. Repasar con frecuencia o explicar el tema a otra persona puede ayudarte a reforzar la memoria y detectar posibles vacíos de comprensión.

Estos factores en conjunto potencian el efecto de cualquier técnica de memorización y favorecen un aprendizaje más sólido y duradero. 

Cómo crear tu propio sistema de memorización

Lo primero que debes saber es que no existe una técnica única que funcione igual para todos. Además, los hábitos son claves para construir un sistema acorde a tu forma de aprender y a tus objetivos, ya sean personales o laborales.

Dicho esto, te sugerimos:

  • Utilizar varias técnicas. Puedes usar diferentes métodos según el tipo de contenido. Por ejemplo, mapas mentales para ideas complejas, repetición espaciada para datos o fechas o asociaciones visuales para nombres.

  • Convierte el repaso en un hábito. Crea un cronograma con tus sesiones de estudio o práctica espaciada para distribuir los temas de forma equilibrada. Herramientas como Google Calendar te ayudan a programar repasos, recibir recordatorios y visualizar tu progreso.

  • Apóyate en recursos digitales y visuales. Si aprendes mejor con imágenes o videos, usa aplicaciones como CapCut para crear o consumir contenido audiovisual.

  • Evalúa tus avances. Realiza revisiones periódicas para identificar lo que recuerdas y lo que aún te cuesta, eso es parte del aprendizaje

Un sistema de memorización puede ajustarse a tu ritmo y estilo. Lo importante es que tengas presente que no se trata solo de recordar más, sino de aprender mejor.

Conclusión

La memorización es lo que nos ayuda a recordar hechos cotidianos y conceptos complejos aprendidos con el tiempo. Sin embargo, cada persona lo experimenta de forma diferente, según su nivel de atención, sus hábitos y la forma en que procesa la información. 

De ahí que se utilicen métodos para recordar, ya que no todos retienen de la misma forma. Algunos lo hacen mejor a través de imágenes, otros mediante la práctica repetida o con apoyo auditivo. 

La clave es identificar qué técnica de memorización funciona mejor para ti y aplicarla con constancia. Con el tiempo, dejará de ser un esfuerzo y se convertirá en una habilidad entrenada que potencia el aprendizaje y la comprensión.

Cuanto más ejercitamos la memoria, más fuerte se vuelve. 

Si además de mantener tus ideas frescas en tu memoria, quieres organizar tus finanzas, utiliza DolarApp. Podrás manejar cuentas digitales en dólares o euros para recibir/enviar pagos al exterior y comprar/vender a un tipo de cambio justo.

Preguntas frecuentes

¿Qué técnicas ayudan más a recordar información?

Existen diversos métodos para recordar información, aunque no todas funcionan igual para cada persona. Sin embargo, la repetición espaciada, los mapas mentales y el método de loci son algunas de las más utilizadas y efectivas.

¿Qué diferencia hay entre memorización y comprensión?

La memorización permite retener información, mientras que la comprensión implica interpretarla, relacionarla y darles sentido. Esta última favorece un aprendizaje más profundo y duradero.

¿Cómo aplicar la práctica espaciada?

Estudia la misma información varias veces, dejando pasar más tiempo entre cada repaso. De este modo, podrás entrenar a la memoria y ayudarla a retener el conocimiento por más tiempo.

¿Qué hábitos mejoran la memoria?

Algunos hábitos incluyen dormir bien, mantener una alimentación equilibrada y practicar la concentración profunda. También ayudan el ejercicio regular, la lectura frecuente y evitar distracciones digitales durante sesiones de estudio.

Fuentes:

La teoría de la curva del olvido

Memoria espacial

Memoria, sueño y sueños

Mayo Clinic

DolarApp mobile app image
Logo

Descubre un mundo
sin fronteras.

Los países tienen fronteras. Tus finanzas, ya no.

Más reciente en Consejos para freelancers