

¿Sabías que muchas personas hablan de “devaluación del peso” cuando en realidad debería decirse depreciación? Si bien es algo típico entre los mexicanos, no es una confusión menor.
Y te preguntarás, ¿la devaluación es lo mismo que la depreciación?
No, no lo es. Y usar mal estos términos impide entender lo que realmente pasa con el peso mexicano y sus consecuencias.
Así que, si quieres saber qué significa cada término, te lo explicamos en las próximas líneas. Donde también descubrirás cuál aplica en México, así como las causas y efectos de la pérdida de valor del peso.
Tabla de Contenidos
- ¿Qué es devaluación y qué es depreciación?
- ¿Devaluación o depreciación?: Qué aplica en México
- Causas de la depreciación del peso mexicano
- Efectos económicos de la depreciación
- Inflación y pérdida de poder adquisitivo
- Efecto en las importaciones
- Aumento de la deuda
- Evolución histórica del peso y ejemplos clave
- Crisis de 1994
- Crisis global 2008-2009
- Comportamiento 2023-2024
- Conclusión
- Preguntas frecuentes
- ¿Por qué se dice que el peso “se devalúa” si en realidad se deprecia?
- ¿La depreciación del peso beneficia o perjudica a la economía mexicana?
- ¿Qué influye más en la depreciación del peso: la inflación o las tasas de interés de EE. UU.?
Devaluación o depreciación del peso mexicano: Definición, causas y efectos
Término | Definición | En México / Impacto |
Devaluación | Reducción oficial del valor de la moneda en un régimen fijo. | Aplicable antes de 1994. |
Depreciación | Pérdida de valor determinada por el mercado flotante. | Desde 1994 hasta la actualidad. |
Causas comunes | Factores externos (política de EE. UU., petróleo), inflación, oferta - demanda. | Impacto directo en la economía. |
Principales crisis | 1994 (“Error de Diciembre”) y 2008-2009. | Efectos severos en el crecimiento y deuda. |
¿Qué es devaluación y qué es depreciación?
Los términos devaluación y depreciación suelen confundirse en el contexto económico, ya que se refieren a lo mismo: la pérdida de valor de la moneda.
Entonces, ¿cuál es la diferencia entre devaluación y depreciación?
La diferencia está en quién o qué la provoca.
Devaluación. Es cuando la moneda nacional pierde valor frente a otras divisas por decisión del gobierno o el banco central. Se aplica como medida económica deliberada y ocurre en sistemas de tipo de cambio fijo.
Depreciación. Es cuando la moneda pierde su valor frente a otras por los movimientos del mercado. En este caso, se da en un esquema de tipo de cambio flotante (oferta y demanda).
Esto deja claro que la devaluación no es lo mismo que la depreciación.
¿Devaluación o depreciación?: Qué aplica en México
Entre noviembre de 1991 y parte de 1994, México estaba sujeto a un régimen de bandas cambiarias con desliz controlado. Sin embargo, para finales de 1994, el país pasó a operar con un tipo de cambio de libre flotación.
Esto significa que, desde el 22 de diciembre de 1994, el peso mexicano no se devalúa. Si llegara a perder valor, lo correcto sería decir que se deprecia. Pues ya no existe intervención directa de las autoridades, su precio lo determina el mercado.
Causas de la depreciación del peso mexicano
Un estudio publicado en Scielo, apunta que hubo dos factores clave en la depreciación del peso mexicano entre 2014-2016. Estos fueron los choques externos y la dinámica de la oferta y demanda, sobre todo, cuando pierde el valor frente al dólar estadounidense.
En términos generales, las causas asociadas a la depreciación mexicana son:
Oferta y demanda de divisas. Si aumenta la demanda de dólares, por cualquier motivo, el peso tiende a depreciarse.
Política monetaria de EE. UU. Al subir tasas la Reserva Federal, los capitales salen de México hacia activos en dólares.
Precios del petróleo. Una caída del petróleo puede reducir los ingresos del país, presionando al tipo de cambio.
Tensiones globales. Los choques externos suelen generar incertidumbre y afectar al peso.
Factores financieros internacionales. Las crisis bancarias, recesiones o la volatilidad en mercados emergentes también pueden golpear a la moneda.
Expectativas económicas. Las noticias sobre la inflación o deuda, tienden a influir en la confianza y el valor del peso.
Sin embargo, el mismo estudio destaca que los indicadores macroeconómicos se mantuvieron estables pese a la presión. Además, los sectores como el turismo se beneficiaron de la subvaluación de la moneda.
Efectos económicos de la depreciación
La depreciación del peso mexicano ha sido un vaivén durante décadas. Y como es de esperar, las consecuencias afectaron tanto a la economía nacional como en la vida cotidiana.
Estos son algunos de los efectos más destacables:
Inflación y pérdida de poder adquisitivo
Cuando el peso pierde valor, los precios suben, sobre todo, los de los productos importados. Algo que, sin duda, golpea a todo el país, en especial, a aquellos que dependen de un salario mínimo en México.
Efecto en las importaciones
Las industrias que dependen de materia prima importada también se ven afectadas, con costos de producción más altos. Al final, se ven obligados a trasladar ese incremento al consumidor final.
Aumento de la deuda
Parte de la deuda pública y privada mexicana es en dólares. Por ende, pagarla sale más caro cuando el peso se deprecia, lo que aumenta la presión sobre las finanzas públicas y empresas con créditos internacionales.
La depreciación, por otro lado, puede ser positiva o negativa en el caso de las remesas. Por ejemplo, si el envío es en dólares, obtienen más dinero al convertirlos a pesos. La desventaja ocurre cuando la depreciación genera inflación, disminuyendo su valor, puesto que los precios internos suben.
Al calcular porcentajes se puede estimar el impacto real en la economía familiar.
Evolución histórica del peso y ejemplos clave
La depreciación o devaluación son fenómenos ligados a las monedas más baratas actualmente. Por desgracia, México no ha estado exento de estas presiones en su historia económica.
Los siguientes eventos son ejemplos claros de la fluctuación del peso mexicano a lo largo de los años:
Crisis de 1994
Cuando finalizó el régimen de control cambiario, el peso sufrió un desplome inmediato frente al dólar.
La insuficiencia de reservas internacionales y la salida masiva de capitales obligaron a dejar flotar la moneda. En consecuencia, se produjo una pérdida abrupta de valor. Esto desencadenó la crisis financiera conocida como “Error de Diciembre”, que afectó a toda la economía mexicana.
Crisis global 2008-2009
Este es un ejemplo clave de la vulnerabilidad de México frente a factores externos.
Con la recesión mundial entre los años 2008-2009, el peso sufrió una fuerte depreciación. Debilitándose cerca de un 50% frente al dólar en cuestión de meses.
Esto ocurrió, en parte, por el nerviosismo en los mercados, sumado a la caída de los precios del petróleo.
Comportamiento 2023-2024
En 2023, el peso comenzó con buen pie, pero retrocedió hacia la segunda mitad del año.
Luego, para el primer trimestre de 2024, recuperó fuerzas de nuevo, cotizando entre 16.79 y 17.35 pesos por dólar, según Banxico. Sin embargo, para finales del año, tuvo una caída cercana al 23 % frente al dólar.
Para que visualices mejor la trayectoria del tipo de cambio, te mostramos una tabla por sexenio (peso por dólar):
Sexenio | Inicio (pesos/USD) | Cierre (pesos/USD) |
Luis Echeverría (1970–1976) | 12.50 MXP | 22.69 MXP |
José López Portillo (1976–1982) | 22.69 MXP | 70.00 MXP |
Miguel de la Madrid (1982–1988) | 70.00 MXP | 2,295.00 MXP |
Carlos Salinas (1988–1994) | 2,290.00 MXP→MXN | 3.441 (N$3.44) MXP→MXN |
Ernesto Zedillo (1994–2000) | 3.44 MXN | 9.40 MXN |
Vicente Fox (2000–2006) | 9.40 MXN | 11.00 MXN |
Felipe Calderón (2006–2012) | 10.999 MXN | 12.962 MXN |
Enrique Peña Nieto (2012–2018) | 12.962 MXN | 20.453 MXN |
A. M. López Obrador (2018–2024) | 20.453 MXN | 19.692 MXN |
Nota: en 1993 se le quitaron tres ceros al peso, pasando de 1,000 MXP = 1 MXN, por eso Salinas aparece con ambas unidades.
Conclusión
La devaluación y la depreciación son dos términos que hay que saber diferenciar al referirse a la pérdida de valor del peso mexicano. Esta es una realidad desde 1994, cuando el país adoptó un tipo de cambio flotante.
Comprender que devaluación no es lo mismo que depreciación es tan esencial como entender sus consecuencias. Todos estos aspectos son clave para anticipar cómo impactará en la vida diaria.
Ante una devaluación o depreciación, DolarApp puede ser una alternativa. No solo para México, sino también para Argentina, Colombia y Brasil, ya que trabajamos con dólares y euros digitales.
En DolarApp no solo puedes resguardar USDc y EURc, sino que también aprovechas un tipo de cambio justo para comprar o vender divisas. No esperes episodios de volatilidad cambiaria, descarga la aplicación y protege tu bolsillo.
Preguntas frecuentes
¿Por qué se dice que el peso “se devalúa” si en realidad se deprecia?
El término quedó marcado por las crisis previas a 1994, cuando sí existían devaluaciones oficiales. En esencia, por costumbre se mantuvo como sinónimo de “baja del peso”, pero lo ideal es decir depreciación.
¿La depreciación del peso beneficia o perjudica a la economía mexicana?
La depreciación tiene efectos mixtos, ya que suele afectar a los habitantes por el encarecimiento de importaciones y pérdida de poder adquisitivo. Pero también puede favorecer a los exportadores y familias que reciben remesas.
¿Qué influye más en la depreciación del peso: la inflación o las tasas de interés de EE. UU.?
Aunque ambos factores afectan, las tasas de la Reserva Federal suelen provocar un impacto más fuerte. Pues si suben, los capitales se refugian en los dólares, lo que genera presión sobre el peso y acelera su depreciación.

Descubre un mundo
1>sin fronteras.
Los países tienen fronteras. Tus finanzas, ya no.