DolarApp Blog Tu Dinero
Por qué sube o baja el dólar
Sofia Santos
Sofia Santos 7/16/2025

Por qué sube y baja el dólar es una pregunta que agobia a muchos colombianos cada vez que miran el precio del día. ¿Te ha pasado que un viaje, una compra o incluso una transferencia se vuelve más cara de un día para otro?

La incertidumbre frente al dólar puede sentirse como un juego en el que nunca sabes si estás ganando o perdiendo. En este artículo te explicamos, de manera sencilla, qué hay detrás de estas variaciones y cómo impactan a tus finanzas personales.


¿Por qué sube y baja el dólar en Colombia? [Cuida tu dinero]

¿Por qué el dólar sube y baja de precio? Explicación breve

El valor del dólar frente al peso mexicano varía todos los días, ya que funciona como cualquier otro producto. Es decir, según la oferta y demanda, en este caso, del mercado de divisas.

La forma más simple de explicar por qué sube o baja el dólar es esta:

  • Sube cuando muchas personas quieren comprar dólares.

  • Baja cuando hay más personas vendiendo dólares que comprándolos.

El  tipo de cambio en Colombia es de libre flotación, o sea que, no lo fija el gobierno ni el Banco de la República. Desde el 2000, el precio del dólar se determina principalmente por el mercado. Es decir, por la cantidad de personas que desean comprar o vender divisas en un momento dado. 

Esto representa un cambio con respecto a la política del siglo pasado basada en las bandas cambiarias, donde el banco central definía unos límites de precios en los que podía fluctuar el dólar. 

Dato curioso: en países como China y Arabia Saudita la tasa de cambio de su moneda local con respecto al dólar es fija, una política económica que busca mayor estabilidad. 

Estos son los factores principales que explican cómo sube y baja el dólar en Colombia: 

Economía de EE.UU. y Colombia

El valor del dólar depende de cómo le va a la economía en cada país.

Cuando a la economía estadounidense le va bien, el dólar se fortalece. Por lo tanto, se vuelve confiable y más gente quiere dólares, lo que hace que el precio del dólar suba frente al peso.

Si a Colombia le pasa lo contrario, por ejemplo, atraviesa problemas económicos por baja inversión, el peso sufre una devaluación. Mientras que el dólar se vuelve más caro para los colombianos.

Inversiones extranjeras

Las inversiones de las empresas extranjeras en Colombia impulsan la entrada de dólares al país. Esto aumenta la oferta en el mercado y puede bajar el precio de la divisa.

Pero si los inversionistas pierden confianza en Colombia o surge una crisis, lo más probable es que saquen su dinero. Y para hacerlo, venden pesos y compran dólares, lo que provoca que el dólar suba.

Inflación en Colombia

La inflación es otro de los factores que influyen en el precio del dólar.

Hablamos de cuando todo empieza a costar tan caro que el dinero te alcanza para comprar menos que antes. En consecuencia, el valor del peso se debilita y el dólar se fortalece.

Ahora, si la inflación está bajo control y los precios suben de a poco, el peso se mantiene estable, y el dólar no sube tanto.

Precio del petróleo

Colombia, al igual que otros países de la región, es un país exportador de petróleo, y cuando este sube de precio, entran más dólares al país. En efecto, el peso cobra fuerza, y como resultado, el dólar puede bajar.

Pero si baja de precio, Colombia recibe menos dólares y el dólar sube.

Noticias y especulaciones

El precio del dólar también puede cambiar por lo que pasa en el mundo o por simples rumores. Puede ser por una guerra (como las recientes en Europa y Medio Oriente), una crisis financiera u otro evento de conocimiento global.

Esto genera incertidumbre, por lo que muchos inversores o personas particulares buscan proteger su dinero.

En este caso, eligen el dólar porque es considerada una divisa segura, aumentando así su demanda. Entonces, el precio sube frente al peso, aunque no haya cambiado nada en la economía de Colombia.

Decisiones del Banco de la República (Colombia)

El banco central de Colombia juega un papel importante, dado que es la entidad que toma las decisiones acerca de las tasas de interés.

Si el Banco de la República las sube, invertir en pesos se vuelve más atractivo. De modo que, más personas compran pesos y este se fortalece, lo que hace que el dólar sea más bajo.

Pero si bajan las tasas, los inversionistas pierden interés en el peso, por lo que sucede lo contrario: el dólar aumenta y el peso cae.

Entonces ¿Cómo puedo saber cuándo sube y cuándo baja el dólar?

Ten en cuenta que estos son a grandes rasgos los factores que tienden a afectar el precio del dólar y no se pueden analizar de manera aislada. Es decir, para saber cuándo sube o baja el dólar hay que entender múltiples factores que ocurren al mismo tiempo. 

¿Qué pasa si el dólar sube en Colombia?

Todo lo que viene del extranjero se vuelve más caro. En cambio, si el dólar baja, las importaciones son más baratas, lo que puede ayudar a los consumidores. Aunque los exportadores pueden ganar menos al convertir sus dólares a pesos.

¿El dólar tiende a subir o a bajar?

Aunque es verdad que en los últimos años el precio del dólar ha tendido a bajar en Colombia -si lo comparamos con los precios de 10 años atrás-, también en los últimos meses hemos visto que tiende a subir un poco de acuerdo a las condiciones del mercado.

Su tendencia está determinada por factores como la política monetaria, el contexto internacional, los precios de materias primas y la estabilidad política.

¿Cómo afecta el valor del dólar a tus finanzas personales?

Cuando hablamos del valor del dólar, si baja o sube, nos referimos a una variación en el tipo de cambio entre el peso y el dólar. Y esto causa un impacto directo en el costo de vida, los precios y las decisiones de gasto o inversión. No importa que no vivas en Estados Unidos o ganes en dólares.

¿Por qué? Porque muchas cosas están ligadas al dólar.

Aquí algunos ejemplos de qué pasa si el dólar sube:

  • Notarás que llenar el tanque de gasolina te cuesta más que antes.

  • Si vas a viajar o estudiar fuera, todo puede salirte más caro, ya que necesitarás más pesos para cubrir tus gastos en dólares.

  • Pedir algo por internet fuera de Colombia ya no conviene tanto. 

  • Si tienes créditos en dólares y el tipo de cambio sube, el monto que debes pagar en pesos también aumenta.

También influye en las remesas.

Si el tipo de cambio del dólar está alto, te entregan más dinero, pero si es bajo, el mismo envío rinde menos. Al igual que si vas a cambiar dólares por pesos, podrías ganar más si aprovechas una tasa alta, o perder si está baja.

En resumidas cuentas, el valor del dólar tiene un impacto significativo en diversos aspectos de tus finanzas personales.

Cuando el dólar baja, ¿quién se beneficia?

Los primeros en beneficiarse son las empresas que usan insumos importados. Como, por ejemplo, maquinaria, componentes electrónicos o materias primas, ya que salen más baratos.

Los importadores también suelen ganar, porque pueden traer productos del extranjero a menor costo.

También se pueden beneficiar aquellos que deciden viajar fuera de Colombia. ¿Por qué?, porque necesitan menos pesos para pagar vuelos, hospedaje o comidas cotizadas en dólares.

En pocas palabras, quienes tienen que gastar en dólares son los que más aprovechan la baja del dólar.

¿Puedo invertir en dólares y beneficiarme?

Invertir en dólares suele ser una opción interesante para muchos. Sin embargo, la decisión depende algunos factores, como tus objetivos, perfil de riesgo y el contexto económico.

Aunque podría ayudarte a diversificar tus inversiones y a protegerte ante la volatilidad del peso, también implica sus riesgos. 

Los fondos de inversión son una forma común de hacerlo, siempre que incluyan acciones, deuda o distintos activos en dólares. Esto te va a permitir tener exposición a mercados internacionales. 

Si bien puede ayudar a mitigar el impacto de la caída de un sector específico, no garantiza rendimientos.

El tipo de cambio también es clave.

Si sube al momento de vender, podrías obtener un beneficio adicional. Pero si baja, el valor de tu inversión se verá afectado.

En todo caso, en Colombia existen opciones accesibles para invertir en dólares. Existen varias plataformas y bancos que ofrecen opciones como fondos de inversión de deudas en dólares. Pero antes de tomar una decisión, informarte bien y compara alternativas. 

De ser posible, busca un asesor financiero que te ayude a elegir lo más adecuado para tu situación.

DolarApp: Envía, recibe y cambia dólares digitales en segundos

¿Buscas una forma práctica de manejar dólares desde Colombia? DolarApp puede ayudarte.

Al abrir una cuenta en DolarApp, obtendrás datos bancarios de Estados Unidos como si estuvieras allá. Esto te permitirá convertir tus pesos a dólares digitales (USDc) o viceversa. El proceso es casi inmediato y ofrecemos el tipo de cambio más beneficioso para ti.

La cuenta también te será útil para enviar dinero a otros o recibir pagos del extranjero, solo pagarás una comisión de 3 USDc por transacción.

Lo mejor: todo se hace desde el celular, sin papeleos.

DolarApp mobile app image
Logo

Descubre un mundo
sin fronteras.

Los países tienen fronteras. Tus finanzas, ya no.