
¿El peso mexicano se devalúa o se deprecia?
Si el peso mexicano pierde valor, ¿hablamos de devaluación o depreciación? Desde 1994 el término correcto es depreciación. Aquí te explicamos por qué

Las remesas juegan un rol crucial en el bienestar de muchas familias mexicanas. Según datos del BBVA Research, el 96.6 % de ellas provienen de su país vecino, Estados Unidos.
Sin embargo, hay personas que no están del todo claras acerca de cómo cobrar remesas en México, las condiciones y las comisiones.
Por eso, hemos preparado esta guía breve, donde te presentamos opciones, pasos para retirar el dinero, requisitos y consejos para elegir el método adecuado.
Significa acceder al dinero que una persona (familiar/amigo) envía desde el extranjero hacia México. Las remesas pueden llegar a través de diferentes vías, por ejemplo, por operaciones bancarias internacionales mediante transferencias SWIFT o agentes autorizados.
En México, las remesas representan alrededor del 3.5 % del PIB nacional, lo que nos da una idea del peso en el flujo económico. Quizás por eso, hoy en día, el proceso para cobrar remesas se ha vuelto cada vez más flexible.
Entonces, ¿dónde cobrar las remesas?
Dado que existen diferentes tipos de remesas, tienes varias opciones, pero las principales son:
Cobro por depósito bancario. Muchas instituciones bancarias ofrecen el servicio de recepción de remesas a través de depósitos directos en cuentas locales. Aunque no todas son participantes.
Cobro en efectivo. Si prefieres retirar tu remesa en efectivo, puedes acudir a ventanillas autorizadas. Por ejemplo, Banco Azteca, BanCoppel o instituciones financieras como Western Union.
Cobro a través de apps y fintechs. Las aplicaciones digitales y billeteras electrónicas son buenas alternativas para recibir remesas desde tu celular.
Cobro en tiendas de conveniencia y otros establecimientos. Corresponsales o supermercados asociados también ofrecen la posibilidad de cobrar remesas.
En esencia, puedes escoger entre varias opciones viables al momento de recibir dólares o euros del extranjero en México. Sin embargo, debes averiguar qué documento necesitas, ya que cada una funciona diferente.
Para cobrar remesas en México, ya sea en banco, ventanilla o por app digital, es posible que te soliciten ciertos datos y documentos.
En general, estos son los requisitos básicos:
Identificación de la persona que retira (pasaporte mexicano, INE, etc.), vigente con fotografía.
Número de referencia o código de transferencia que se genera al momento de realizar el envío. Esta clave te la debe dar el remitente.
Información básica del envío, por ejemplo, país de origen, nombre completo del emisor y monto aproximado.
Formulario de remesas (en ciertos casos). Algunas instituciones bancarias solicitan completar un formato con tus datos y los del envío.
Estos requisitos permiten a la entidad verificar la identidad y validar la transferencia.
¿Cómo cobrar remesas en México?
El procedimiento para cobrar una remesa en efectivo en México es muy similar en la mayoría de bancos, ventanillas o corresponsales autorizados.
Claro que, los detalles pueden variar entre una institución u otra. Sin embargo, si alguien te envía dólares de EE. UU. u otro país, los pasos básicos suelen ser:
1. Ir hasta la agencia o ventanilla autorizada, ya sea banco, casas de cambio o corresponsales.
2. Presentar identificación oficial y el código de transferencia que el remitente te haya dado (ejemplo: MTCN en Western Union).
3. Llenar el formulario (si es el caso).
4. Recibir el efectivo, una vez sea confirmada la información proporcionada.
Sea cual sea la moneda que se haya usado para el envío, el pago de tus remesas será en pesos mexicanos. Por eso, es fundamental que el remitente considere bien sus opciones, sobre todo, por el tipo de cambio que se pueda aplicar.
Como bien mencionamos, al cobrar una remesa en México, es importante considerar la manera en que se convierte el dinero enviado. A esto hay que sumarle los posibles costos asociados.
Comisiones. En la mayoría de los casos, no hay comisiones por el cobro de remesas. Esto lo cubre el emisor en el país de origen, aunque dependerá de la empresa que utilice y/o del método.
Tipo de cambio. La cantidad que recibas en pesos mexicanos se determina según el tipo de cambio vigente que maneje el proveedor al momento de la operación.
Banxico suele publicar comisiones, costos y el tiempo de las empresas participantes. En cuanto al tipo de cambio, puede variar ligeramente respecto al mercado interbancario.
Si recibes remesas desde el extranjero, tienes varias alternativas para cobrarlas en México de forma segura:
Gracias al respaldo institucional, los bancos son fiables para retirar remesas.
Elektra y Banco Azteca cuentan con una red de socios que hacen entrega inmediata de efectivo por envío de remesas. Entre ellos, Western Union, MoneyGram y Ria Money Transfer.
7-Eleven y Oxxo, farmacias, así como algunas cadenas de supermercados, funcionan como corresponsales autorizados para el pago de remesas.
Pero si hablamos de conveniencia, las soluciones más prácticas son:
Transferencias bancarias, que son seguras y evitan manejar efectivo.
Billeteras digitales, como PayPal, la empresa estadounidense de mayor alcance mundial.
Aplicaciones móviles y fintech, por ejemplo, DolarApp, ya que nuestra app te permite recibir remesas en una cuenta digital, con rapidez y con una comisión fija de 3 USDc sin importar el monto que recibas.
En el siguiente cuadro te presentamos un resumen con las diferentes formas de cobrar remesas en México:
Opción | ¿Cómo cobrar? | Ventajas |
Banca tradicional | Depósito directo a CLABE en bancos nacionales. | Seguro, respaldo institucional. |
Efectivo en sucursal | Servicios como MoneyGram o Banco Azteca. | Inmediato y accesible. |
Apps / cuentas digitales | Fintech como DolarApp. | Rápido, sin efectivo físico y con menores comisiones |
Tiendas de conveniencia | 7-Eleven, Oxxo u otros corresponsales con código e ID. | Horarios extendidos y gran cobertura |
A pesar de la reciente caída de los ingresos por remesas en México, siguen siendo parte crucial en el contexto económico y social del país. Por lo que te recomendamos analizar las opciones disponibles, así como:
Comparar el tipo de cambio entre bancos, fintech y ventanillas antes de cobrar.
Evitar intermediarios no regulados para garantizar que tu dinero llegue sin riesgos.
Verificar el código de transferencia y que el nombre del remitente esté bien escrito para evitar retrasos.
Priorizar tu seguridad personal si cobras las remesas en efectivo. Trata de ir al lugar de retiro en horarios seguros y en sucursales.
Informarte bien sobre el tema fiscal, ya que hay situaciones en las que podrías pagar impuestos por remesas.
Cabe destacar que, debes consultar si existe un límite en la cantidad que puedes retirar. Al igual que otros aspectos, esto varía según el proveedor.
Las opciones para cobrar remesas son variadas, solo tienes que evaluar cuál te conviene más. Por ejemplo, si necesitas tener el dinero al instante, retira el efectivo en tiendas o bancos cercanos. Pero si no tienes apuro o quieres evitar manejar billetes, las aplicaciones digitales son una buena opción.
Con DolarApp puedes cobrar remesas de forma rápida y con total seguridad. Te ofrecemos la opción de acceder a una cuenta digital en USDc y EURc sin salir de México.
Todo lo puedes hacer desde la aplicación móvil.
Además, ofrecemos un tipo de cambio competitivo para la compra y venta de USDc/EURc y también puedes enviar dólares digitales a EE.UU. Solo se te cobrará una comisión de 3 USDc por transacción, independientemente del monto.
Sí, es posible en servicios como Western Union, MoneyGram o Banco Azteca y sus puntos de cobro para retirar efectivo. Por lo general, con una identificación oficial y clave/referencia es suficiente.
Cada institución establece un plazo específico para retirar el dinero, que suele ser de 30 días. Si no lo haces en ese tiempo, lo más probable es que se le regrese al remitente. Por lo que deberás enviarla de nuevo para que puedas cobrarla.
En México no hay un límite legal único, pero cada proveedor establece topes por operación/día. Sin embargo, los montos muy altos pueden requerir verificaciones adicionales o ser reportadas ante el SAT.
Los países tienen fronteras. Tus finanzas, ya no.
Si el peso mexicano pierde valor, ¿hablamos de devaluación o depreciación? Desde 1994 el término correcto es depreciación. Aquí te explicamos por qué
Las multas o adeudos en el SAT, solo empeoran tu situación fiscal. Revisa este post y descubre dónde consultar y qué hacer en caso de tener alguna.