DolarApp Blog Consejos para freelancers
Carta de trabajo y constancia laboral

La carta de trabajo y constancia laboral son documentos oficiales que respaldan el vínculo laboral de una persona con una empresa. Aparte de su valor administrativo, reflejan estabilidad, confianza y seriedad, por eso suelen ser un requisito en procesos personales y profesionales.

Sin embargo, no son iguales ni se solicitan en los mismos procesos. Así que, en las siguientes secciones encontrarás sus definiciones, en qué se diferencian y en qué casos se usan. Asimismo, te dejaremos ejemplos prácticos de cartas y constancias laborales editables y descargables.

Carta de trabajo y constancia laboral: Definición, diferencias, usos y ejemplos

Carta de trabajo y constancia laboral: Definiciones y diferencias

Estos dos formatos a menudo se confunden, pero cada uno cumple una función distinta.

Te explicamos en qué consisten:

  • La carta de trabajo/carta laboral es un documento formal que certifica la relación entre un empleado y una empresa. Además, contiene información relevante sobre el trabajador.

  • La constancia laboral o carta de constancia de trabajo es un documento más breve. En general, confirma que una persona trabaja o trabajó en determinada empresa, sin mayor detalle. 

¿En qué se diferencian de la carta de recomendación?

La diferencia está en la naturaleza del documento y los detalles que se incluyen cada una:

Documento

Naturaleza

Contenido

Carta laboral

Documento formal y detallado 

Puesto, antigüedad, salario y a veces funciones.

Carta de constancia laboral

Documento breve y general

Nombre, cargo y tiempo en el puesto.

Carta de recomendación

Documento personal y valorativo 

Cualidades según la valoración del empleador.

Carta y constancia laboral: Usos principales

La carta de trabajo y carta de constancia laboral se utilizan según el tipo de proceso que lo requiera:

Usos de la carta laboral

Se utiliza en situaciones donde tengas que comprobar salario, antigüedad y estabilidad laboral, por ejemplo:

  • En trámites de visa o migración.

  • En créditos, préstamos o hipotecas bancarias.

Usos de la carta de constancia de trabajo

Como es un documento más simple, se usa en trámites donde basta con corroborar que existe la relación laboral:

  • Arrendamiento de vivienda.

  • Inscripción a cursos o becas.

  • Verificaciones de empleo básicas*.

*Si se trata de verificaciones más formales o sensibles, por ejemplo, créditos grandes, se usa la carta laboral.

Elementos que debe contener una carta o constancia laboral

Para validar una carta laboral o carta de constancia de trabajo, hay ciertos datos que deben incluirse a fin de darle formalidad y credibilidad.

Entre los elementos principales están:

  • Nombre oficial, razón social y dirección de la empresa.

  • Nombre completo del empleado

  • Cargo o puesto desempeñado.

  • Fecha de ingreso y vigencia (si sigue activo o la fecha de salida).

  • Firma y cargo del representante autorizado.

La estructura básica de ambos documentos suele ser la misma. La diferencia es que la carta de trabajo detalla más, con elementos adicionales como:

  • Funciones o responsabilidades del puesto del empleado.

  • Años de antigüedad y horario de trabajo.

  • Monto del salario, si se requiere.

  • Datos de contacto para verificación (teléfono o correo oficial).

En general, es la información que piden en trámites formales.

Carta de trabajo para visa: Requisitos

A diferencia de otros trámites, las autoridades migratorias pueden exigir que la carta de trabajo para visa cumpla con requisitos específicos. Por ejemplo, si quieres solicitar el visado para USA desde México, podrían pedir que tenga:

  • Membrete y datos de la empresa (nombre legal y dirección).

  • Nombre completo del empleado, puesto y fecha de ingreso.

  • Confirmación de empleo vigente.

  • Firma y cargo del responsable.

  • Datos de contacto del empleador (teléfono y correo).

  • Fecha de emisión reciente.

También conviene incluir información adicional como:

  • Ingreso mensual o anual.

  • Jornada y tipo de contrato (indefinido, temporal, por proyecto).

  • Principales responsabilidades (2–3 líneas).

  • Fechas autorizadas de ausencia para el viaje (si aplica).

El contenido de la carta de trabajo para visa debe demostrar que tienes un empleo estable y la intención de retornar al país.

Cómo solicitar la carta de trabajo/constancia laboral

Por lo general, una carta de trabajo o constancia laboral la otorga el encargado de recursos humanos, si existe ese departamento. En caso contrario, tendrías que acudir a tu jefe inmediato.

El procedimiento habitual incluye:

  • Presentar la solicitud en Recursos Humanos o al empleador.

  • Proporcionar por escrito o correo, el tipo de documento que se requiere (carta de trabajo o constancia).

  • Detallar el contenido que necesitas incluir: fecha, puesto y motivo de la solicitud.

¿Qué requisitos te puede pedir la empresa?

  • Identificación.

  • Fechas de ingreso o salida.

  • Copia del contrato laboral, comprobante de nómina u otros datos adicionales.

Cabe señalar que, según la Ley Federal del Trabajo de México, los empleadores están obligados a expedir constancias de empleo cuando el trabajador las solicite. Así que, no deberías tener problemas.

Ventajas y riesgos de una carta y/o constancia laboral

Pros

Riesgos o puntos a cuidar

Aportan formalidad y seriedad en cualquier trámite.

Otorgan credibilidad frente a instituciones financieras, educativas o migratorias.

Son herramientas clave para demostrar estabilidad laboral en solicitudes de visa, créditos o arrendamientos.

Errores en los datos pueden invalidar el documento.

Las firmas no autorizadas o incompletas que resten validez.

Riesgo de falsificación si no se utiliza papel oficial o membrete.

Recomendaciones:

Para reducir posibles riesgos y garantizar la autenticidad del documento, conviene:

  • Usar papel membretado oficial de la empresa.

  • Asegurarte de que la fecha esté actualizada.

  • Incluir la firma y cargo de un responsable autorizado.

  • Solicitar revisión por el área de Recursos Humanos antes de entregarla.

Contar con estos tipos de documentos puede marcar la diferencia en trámites importantes.

Si quieres organizar mejor la información y dar claridad a cada formato, no estaría de más apoyarte en recursos visuales. Gracias al internet puedes usar programas para crear diagramas de flujo, por ejemplo, que facilitan la gestión de documentos online. 

Ejemplos y modelos de carta de trabajo/constancia laboral

¿Trabajas como freelance y debes redactar cartas o constancias laborales? ¿Necesitas modelos para guiarte? Aquí te dejamos algunos ejemplos y modelos:

Ejemplo simple de constancia laboral:

Constancia laboral simple

Carta de trabajo ejemplo:

Carta de trabajo

Ejemplo carta de trabajo para crédito:

Carta de trabajo para crédito

Ejemplo carta de trabajo para visa:

carta de trabajo para visa

Plantillas descargables

En todo caso, puedes usar plataformas como Canva o Visme para personalizar las plantillas con tu propio diseño.

Además, los ejemplos y modelos de carta de trabajo y constancia laboral sirven como base. Pues la redacción exacta dependerá del uso que se le vaya a dar.

Conclusión

Tanto la carta de trabajo como la constancia laboral son documentos clave en el mundo profesional y administrativo. Su importancia radica en que funcionan como avales de tu experiencia y relación laboral. De estar bien elaboradas, transmiten confianza y credibilidad sobre tu trayectoria.

Además, hay muchos modelos que puedes usar como referencia. De esta manera, puedes  gestionar tu tiempo y asegurarte de que la carta o constancia contenga los datos correctos.

También puedes administrar tus finanzas con DolarApp, sobre todo, si tienes ingresos en dólares o euros digitales. Contamos con un tipo de cambio justo para comprar/vender divisas y puedes enviar o recibir USDc y EURc de forma fácil y rápida.

Preguntas frecuentes

¿Carta de trabajo es lo mismo que constancia laboral?

No, no son lo mismo, ya que la carta laboral cubre detalles como funciones y salario. En cambio, la constancia de trabajo abarca solo lo básico, como nombre del empleado, cargo y fechas de ingreso.

¿Quién puede firmar la carta o constancia laboral?

Por lo general, la persona de recursos humanos, un representante legal autorizado de la empresa o el empleador directo. En cualquier caso, el nombre, cargo y firma debe aparecer en el papel membretado.

¿Por cuánto tiempo es válida una carta de trabajo?

Lo recomendable es que no tenga más de 30 días de antigüedad. En especial, si la vas a presentar ante organismos financieros o embajadas, ya que podrían rechazar documentos con fechas muy antiguas.

¿Qué hacer si la empresa se niega a dar la constancia laboral?

En México, es un derecho de los trabajadores. Si el empleador se niega, podrías exigirla formalmente y, de ser necesario, acudir a instancias laborales correspondientes. Aunque esto no suele pasar, ya que está establecido en la LFT.

DolarApp mobile app image
Logo

Descubre un mundo
sin fronteras.

Los países tienen fronteras. Tus finanzas, ya no.

Más reciente en Consejos para freelancers